En el marco de una tensa situación política en Venezuela, la reciente noticia sobre la partida de cinco colaboradores de María Corina Machado a la embajada argentina ha causado gran revuelo. Este miércoles, Diosdado Cabello, quien funge como ministro del interior y justicia en el país, declaró que este movimiento fue resultado de una serie de negociaciones que implicaron el abandono de Machado. Esta afirmación resalta la complejidad y la tensión de las relaciones políticas en el contexto actual.
Cabello afirmó que María Parisca tomó un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía hacia Bogotá, el 5 de mayo.
En un tono sarcástico, Cabello comentó: “Negocian (…) Ella se deshace de su madre y la envía a un asilo. Imagínese, en medio del Día de la Madre.” Este tipo de declaraciones de figuras del gobierno refleja la estrategia del oficialismo de socavar la imagen de sus oponentes, mostrando una falta de sensibilidad ante situaciones personales difíciles.
El ministro, durante su programa “Con el Mazo Dando,” transmitido por televisión nacional, exhibió también fotografías de Corina Parisca en los aeropuertos mencionados, apuntando a una estrategia de desprestigio que suele emplear el chavismo en estos casos. La visibilidad de estas imágenes busca reforzar un discurso que minimiza las acciones de la oposición, en un intento de recuperar el control narrativo.
Colaboradores de María Corina Machado Foto:Grabación de pantalla
Cabello también mencionó que Claudia Macero, otra opositora que se encuentra en la embajada, no dejó el país hace unos días, como alegó Machado, sino que lo hizo el 20 de agosto. Esta discrepancia temporal parece ser un punto de contención en las narrativas, resaltando la confusión y falta de alineación dentro de la oposición en momentos clave.
A pesar de la gravedad de sus afirmaciones, es notable que Cabello no presentó más fotografías ni videos, una táctica que el chavismo suele emplear para mostrar pruebas contundentes en situaciones que favorecen su narrativa. Esto dejó abierta la posibilidad de que el régimen no tuviera la evidencia suficiente para sostener sus reclamaciones.
Interesantemente, Cabello es el primer vocero del chavismo que se pronuncia oficialmente sobre el tema, mientras que Nicolás Maduro, el presidente, y el Ministro de Defensa, se encuentran en una visita a Rusia, lo que complica aún más la situación.
En otro ámbito, el martes por la noche, Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos, reveló que su país había participado en una “operación de rescate,” asegurando que los opositores en cuestión ya se encuentran en suelo estadounidense. Rubio describió esta operación como “impecable y épica” para liberar a “cinco héroes en Venezuela,” sumando el reconocimiento a todos los que hicieron esto posible. Este tipo de medidas evidencian el interés de Estados Unidos en los eventos políticos de Venezuela y su apoyo a la oposición.
Los colaboradores liberados, acusados de conspirar contra el gobierno de Maduro, son Claudia Macero, Magali Meda, Omar González, Humberto Villaalobos y Pedro Urruchurtu. Este desarrollo ha sido interpretado por muchos como un síntoma del creciente clamor internacional por la libertad en Venezuela.
Finalmente, la oposición, a través de un comunicado, subrayó que el régimen, fiel a su comportamiento habitual, se opuso a otorgar las medidas de protección solicitadas desde marzo de 2024. Sin embargo, enfatizaron que no pudieron frenar la marea de un movimiento ciudadano tenaz ni la solidaridad global que se ha manifestado de múltiples formas. La situación en Venezuela constituye un espejo de las tensiones políticas modernas y un recordatorio del papel activo de la comunidad internacional.
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas