28. Abril de 2025 no podría ser diferente. En la reciente entrega de la perspectiva económica mundial (WEO), que publica periódicamente el fondo monetario, se basó en el panorama para cambiar este año, en el entorno en el que los gobiernos cambiaron sus prioridades: las tasas. Alcanzaron niveles
El WEO, del 20 de abril, señala que el primer impacto negativo se evidenció en las condiciones de crecimiento económico, y cómo un ambiente impredecible se convirtió en una limitación indefinida para la capacidad de formular proyecciones coherentes y puntualizadas. La corrección ofrecida por el FMI es especialmente relevante, dado que los escenarios presentados en el WEO poseen un amplio margen de variabilidad, lo que indica la incertidumbre en el que nos encontramos.
El hecho es que la entidad financiera mundial advierte sobre el efecto corrosivo de la intensificación de la guerra comercial, junto con el aumento de la inseguridad global, que claramente continúa mermando el crecimiento de largo plazo y generando una erosión en la base de apoyo económica que había sido establecida. Este panorama complicado resalta las interconexiones entre diversos problemas sociales, financieros y productivos, amplificando la vulnerabilidad existente en varios niveles.
La dinámica actual de los mercados financieros, tanto en el ámbito de valores como en los mercados de deuda —por ejemplo, en relación a los bonos de bajo riesgo— está caracterizada por una creciente inestabilidad. Esta inestabilidad tiene el potencial de profundizarse, afectando de manera negativa el sistema monetario internacional y, por tanto, la estabilidad económica a nivel global. La situación, por lo tanto, es líquida y puede cambiar en cuestión de días.
Las consecuencias de este entorno se extienden a numerosos problemas entrelazados, lo cual pone en riesgo la capacidad productiva y la estabilidad social. De esta manera, el FMI está intentando mantener la calma bajo la premisa de que, a pesar de las crecientes tensiones, sus modelos de evaluación macroeconómica sugieren que: “A pesar de la disminución evidente, el crecimiento global se mantiene por encima del umbral de recesión”. Sin embargo, esta declaración parece en conflicto con la realidad incierta que el FMI mismo reconoce.
Este pronóstico, dictado por un sentido común pragmático, pone en relieve cómo los rápidos y significativos cambios en el entorno económico internacional han generado un panorama sombrío en relación con las restricciones comerciales. Es fundamental prestar atención a lo que parece tener un impacto práctico en el funcionamiento del mercado, así como en sus dimensiones políticas y sociales. La creación de un entorno favorable para la generación de riqueza, crecimiento y bienestar hoy se encuentra en un estado crítico, sujeto a las constantes disputas y fricciones que definen el contexto actual.
Asimismo, las proyecciones sobre el rendimiento productivo que ofrece el FMI son notablemente bajas y se articulan justo al finalizar el primer trimestre del año. En un contexto de inseguidad como el actual, la formulación de políticas económicas enfrenta un nuevo conjunto de restricciones severas. Los gobiernos se ven obligados a planificar, revisar directrices establecidas, presupuestar y asignar recursos, mientras intentan satisfacer necesidades sociales que, en el caso de México y el resto de América Latina, constituyen un problema estructural grave.
La gestión pública deberá alinearse con las nuevas condiciones emergentes, que están evolucionando rápidamente, limitando así los márgenes de maniobra que anteriormente se estaban disfrutando. La discusión sobre las cifras que indican el crecimiento productivo esperado, hasta cierto punto, resulta ser irrelevante. Este análisis será reevaluado en la próxima entrega del WEO.
La única manera de salvaguardar las condiciones económicas, a pesar de las dificultades, es a través de la creación de empleo, con inversiones productivas tanto públicas como privadas que propicien un ambiente de confianza y con la menor intervención posible del Tesoro.
Igualmente, el sentido pragmático en las políticas de negociación del gobierno, como se observa en áreas como las tasas, la migración y la seguridad, debe ser aplicado en este nuevo período que se abre, caracterizado por transformaciones que son difíciles de controlar en la realidad del ámbito nacional.
A medida que avanza el año, siguen surgiendo argumentos económicos, posiciones políticas y múltiples advertencias, lo que plantea una vez más la pregunta: ¿cómo se manifiestan las diferentes narrativas de eventos conflictivos como los que estamos presenciando hoy? La visión al respecto es, en esencia, lo que Keynes propuso; destacó el papel de los instintos y emociones en el comportamiento económico, ya sea en términos de inversión, ahorro o consumo, tanto de la población como de empresas y gobiernos. También advirtió que este tipo de comportamiento y emoción son los factores que liberan períodos de prosperidad y depresión. En las circunstancias actuales, es evidente dónde se originan los incentivos de estas decisiones, lo que queda por determinar es el impacto real que esas decisiones tendrán en el futuro.
Post Economy: Prognoza y reacciones aparecen primero desde abajo.
La organización del torneo de Madrid 2025 Tenis ha decidido cancelar todos los juegos que…
Ruby Milena Leal Santiesteban, de 45 años, falleció tras un trágico incidente en un restaurante…
En una emocionante edición del clásico Vallecaucano, los 'Red Devils' se enfrentaron a los 'Sugarleros'…
Si vive en Illinois, puede necesitar un reembolso de esta manera Hola !, Tu e-mail…
Un impacto profundo ha sacudido la comuna de El Carmen de Bolívar (Bolívar) tras el…
Con el avance del torneo y la proximidad del cierre de la fase todos contra…