El Consejo Electoral Nacional de Quito (CNE) ha culminado el proceso de registro de votaciones correspondiente a la 24ª provincia del país, en el contexto de la segunda ronda de elecciones que se han llevado a cabo recientemente. Los resultados, que aún presentan ciertas variaciones en relación con el informe preliminar emitido por la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), reflejan un resultado decisivo que ha captado la atención nacional e internacional.

Según los datos proporcionados por el CNE, el candidato NEBO ha obtenido aproximadamente un 55.62 por ciento de los votos, mientras que su competidor González ha alcanzado un 44.38 por ciento. Este resultado es producto de una operación técnica que ha sido ejecutada de manera eficiente por los funcionarios nacionales a lo largo del país, lo cual ha permitido que estos resultados se presenten de forma técnica y dentro de los plazos establecidos. La misión de observación para las elecciones de 2025 también ha destacado la importancia de este proceso, haciendo uso de su cuenta en la red social X para comunicar sus hallazgos.

No obstante, la OEA ha señalado que el contexto en el que se han desarrollado estas elecciones estuvo marcada por condiciones de desigualdad durante la campaña. Se mencionó el uso indebido de recursos públicos y el aparataje estatal en actividades de proselitismo, lo que plantea serias interrogantes sobre la transparencia del proceso electoral. Se ha hecho evidente que existe un clima de incertidumbre, especialmente debido a la falta de pronunciamientos claros y oportunos por parte del CNE y el Tribunal Electoral (TCE) en relación a asuntos normativos que son sensibles y de gran relevancia para el proceso.

La OEA también ha mencionado en su informe que la falta de una licencia solicitada por NOVO durante estas elecciones ha tenido un impacto significativo en la campaña electoral, debilitando la institucionalidad del estado. En ese contexto, la misión recomendó que se establezcan regulaciones claras en torno a las licencias, advirtiendo sobre la importancia de mantener dicha regulación hasta el último día de campaña. Otro aspecto criticado fue la prohibición del uso de teléfonos celulares, lo que ha llevado a la falta de claridad y posiblemente aumentado la desconfianza entre los ciudadanos, especialmente en las fases finales del proceso electoral.

Además, la organización ha resaltado desacuerdos y preocupaciones en torno a las medidas implementadas por el movimiento de ciudadanos de la Revolución, especialmente en lo que respecta al Reglamento de Excepción que se aplicó 24 horas después de la votación, así como las restricciones que afectan la residencia, la correspondencia y la movilización de las personas durante este período crítico.

Sin embargo, se ha observado que las autoridades no han abordado estas preocupaciones de manera pública, y el gobierno de Nobo ha mostrado un rápido interés por silenciar cualquier crítica en torno a los resultados, especialmente tras comentarios de gobiernos de Colombia, México y Nicaragua relacionados con el tema.

Por otra parte, el gobierno ha formulado acusaciones contra las autoridades electorales venezolanases, quienes presuntamente mantenían materiales electorales dirigidos a Ecuador en el país caribeño. Esta imputación ha sido rechazado por Caracas, que la describe como un intento de desviar la atención del fracaso electoral del gobierno ecuatoriano.

La situación en Ecuador se ha vuelto aún más alarmante por el aumento de la violencia criminal. Existe un registro de amenazas de muerte hacia periodistas y opositores, así como la existencia de una lista negra que identifica a personas que se enfrentarían a obstáculos para salir del país, lo que indica un clima de violencia y represión creciente.

El jueves por la noche, se reportaron incidentes preocupantes en Palenque, donde sujetos con uniformes militares ingresaron a la zona. Este ataque se extendió a la comunidad de La Valencia, donde tres agentes de tráfico ocasionaron múltiples incidentes y persiguieron vehículos en un despliegue de violencia. Fotografías de asesinatos en Palenque comenzaron a circular en las redes sociales, convirtiéndose rápidamente en una tendencia que dominó la conversación en Ecuador durante las horas posteriores al ataque. Este acto de violencia ha sido atribuido a Los Lobos, un grupo criminal involucrado en actividades delictivas organizadas, que ha sido identificado como una presencia significativa en diversas áreas del país.

Compartir: