En un lapso de tiempo sorprendentemente corto, las autoridades han logrado capturar a uno de los presuntos involucrados en el trágico asesinato de Sara Millerey, quien fue encontrado sin vida en la localidad de Bello. Este caso ha generado una oleada de reacciones y ha puesto en el punto de mira la cuestión de la seguridad y la justicia para la comunidad local.
Las demandas no se han hecho esperar. Un grupo de la población ha exigido que las autoridades reconozcan la culpabilidad de aquellos responsables de diversos delitos, subrayando que estos casos afectan a una amplia gama de ciudadanos, especialmente a aquellos que pertenecen a las minorías vulnerables.
La oficina del alcalde de Medellín responde
En respuesta a la controversia y la presión social, la Oficina del Alcalde de Medellín ha emitido un comunicado en el que destacan que han implementado mecanismos efectivos para abordar casos de violencia, asegurando que se mantenga el acceso a rutas de protección y se trabaje en la reducción de la impunidad en este tipo de incidentes.
Edgar Yepes Londoño, quien ocupa el cargo de jefe de diversidad sexual e identidad sexual en Medellín, mencionó que en la mesa de trabajo establecida para tratar casos urgentes de violaciones a la vida, dignidad y seguridad de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, ha sido posible avanzar en la aclaración y el manejo de situaciones críticas.
Orgullo de marzo Foto:Jaime Moreno /
En el periodo comprendido entre 2024 y 2025, se ha documentado un total de 15 asesinatos, de los cuales el 71% ocurrieron en 2024. Adicionalmente, el 50% de los incidentes registrados hasta el momento en 2025 también pertenecen al mismo contexto. Esto resulta alarmante, ya que indica que el 60% de los homicidios relacionados con la población LGBTIQ+ ocurrieron precisamente en los años 2024 y 2025.
Yepes también comunicó que los casos que aún permanecen sin resolver se han incluido en la estrategia prioritaria contra la impunidad, diseñada por el Ministerio de Seguridad. Esta iniciativa no solo considera el seguimiento a los casos, sino que también se han introducido incentivos económicos para aquellos que ofrezcan información valiosa que pueda llevar a la captura de los responsables.
Un módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia para LGBTIQ+ personas Foto:Oficina de Medellín al alcalde
Un aspecto destacado por la oficina del alcalde es el establecimiento de un módulo diverso en colaboración con la Oficina del Fiscal General. Este espacio ha sido creado para añadir un enfoque diferenciador en la atención de quejas relacionadas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género que no se ajustan a la norma tradicional.
En este entorno, se han resuelto un total de 427 casos desde 2024 hasta 2025, con datos registrados hasta el 24 de abril. La mayoría de estas quejas están vinculadas a incidentes de violencia doméstica, así como a situaciones de acoso y robos relacionados con el uso de aplicaciones para encuentros.
Acciones en un mes de orgullo gay. Foto:César Melgarejo/ Ceet
La atención a estos casos se traduce en una estrategia de intervención social: se ha generado un módulo diverso y se ha implementado una línea de emergencia que facilita una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo, garantizando que se activen adecuadamente las rutas de atención necesarias. Yepes enfatizó que en el año 2024 se registraron 1,156 comentarios, y que el primer trimestre de 2025 ha visto 305 casos adicionales donde emergen problemas como la falta de seguridad alimentaria, la violencia en entornos familiares, y amenazas originadas por el uso de plataformas digitales.
“Desde la administración del alcalde de Medellín, nuestro objetivo es asegurar que cada miembro de la comunidad LGBTIQ+ viva con dignidad y sin violencia, garantizando su pleno acceso a la justicia y a la protección que otorgan nuestras leyes. Hemos alentado a aquellos que hayan sido víctimas de cualquier forma de violencia a utilizar los mecanismos de ruta de atención, y también hemos puesto un énfasis especial en fortalecer la familia, los entornos laborales y educativos, promoviendo una ciudad que respete y valore la diversidad en todas sus formas,” manifestó un portavoz.
Se explicó que el aumento en el número de quejas no necesariamente indica un aumento real en la agresión hacia la población LGBTIQ+, sino que está más relacionado con una mejor comprensión de las rutas de atención y un creciente nivel de confianza en las entidades institucionales donde pueden recibir apoyo.
Otros mensajes
Héctor Abad Faciolinka habla sobre “Ahora y en una hora” Foto: