Al comienzo del maratón digital de 12 horas para la paz electoral, una coalición entre la época y la oficina del Ministro de Justicia, el jefe del Ministerio Público, Gregorio Eljach, enfatizó que el país tendría que confiar en el anuncio de “paz electoral” en las elecciones 2026.
“No hay científico electoral, no hay seguridad, no hay calma. Desde que vendremos, nos preguntan si será una elección”, dijo el abogado, que luego se habló de la importancia de dar responsabilidades completas para las próximas elecciones. En ese sentido, aseguró que no puede volver a actuar como un asesinato del Senado Miguel Urribe.
Eljach también vino a discutir anomalías para cifras electorales entre el gobierno de Gustavo Petro y la oficina del agente. Aunque el Secretario -General señala que había 104 municipios en riesgo, otro miembro del Ministerio Público señala 600 en diferentes niveles de riesgo.
Explicó que había una diferencia en la metodología, pero que los mensajes que deben prevalecer son proporcionar garantías y evitar que las advertencias sean en la realidad. “Si hay una advertencia temprana, notando, independientemente de la metodología”, dijo.
El abogado también se refirió al llamado a la atención que hizo para una posible participación inapropiada en la política. Dijo que a pesar del hecho de que se está considerando hasta qué punto la ley debería llegar a este tema, señaló que el uso de recursos públicos debe evitarse de acuerdo con los diferentes niveles del estado para buscar la política. Eljach señaló que en el caso del cargo presidencial y las acusaciones de posible participación en la política, el comité de acusación, su juez natural, debe analizarse. Sin embargo, advirtió que en exceso de obtener sanciones, el caso pasa por el auto -control.
600 CA en diferentes niveles de riesgo. Explicó que había una diferencia en la metodología, pero que los mensajes que deben prevalecer son proporcionar garantías y evitar que las advertencias sean en la realidad. “Si hay una advertencia temprana, notando, independientemente de la metodología”, dijo. El abogado también se refirió al llamado a la atención que hizo para una posible participación inapropiada en la política. Dijo que a pesar del hecho de que se está considerando hasta qué punto la ley debería llegar a este tema, señaló que el uso de recursos públicos debe evitarse de acuerdo con los diferentes niveles del estado para buscar la política.
Eljach indicó que en el caso de la oficina presidencial y las acusaciones de posible participación en la política, el comité de acusación, su juez natural, debe analizarse. Sin embargo, advirtió que en exceso de obtener sanciones, el caso pasa por el auto -control.
Esta autoregulación se repitió para el abogado, quien señaló que el caso “infoxización” y la expresión de la violencia política depende en gran medida de los candidatos para tomar una decisión de evitar este comportamiento. Advirtió que se debe evitar ambos comportamientos para lograr garantías completas. “Tenemos que unir a los colombianos que se unan contra los ladrones”, dijo el abogado.
Las reflexiones de las unidades de gestión y las organizaciones electorales
Tras la presentación del abogado Eljach, el juez Hernán Penagos y el gerente Carlos Hernán Rodríguez se unieron a la conversación. Penagos comenzó a resaltar la importancia de las elecciones de paz, es crucial para los ciudadanos.
Por otro lado, habló sobre la decisión que rechazó la tutela que el tratado histórico propuso darle el individuo inmediato. Aseguró que su unidad estaba evaluando si las consultas están o no a la izquierda. “No hemos hablado con nadie. Estamos apreciando”, dijo. Por otro lado, reconoció que los tiempos se corrigen para llevar a cabo el proceso electoral para que los izquierdistas definan a sus candidatos.
En ese momento, el gerente Carlos Hernán Rodríguez señaló la cooperación armónica de la unidad de gestión y las agencias para llevar a cabo el proceso electoral. “Nuestras preocupaciones han sido tranquilizadas sobre los recursos para el juez, el gobierno ha estado muy listo”, dijo.
Rodríguez señaló que se monitoreó que no solo la financiación del registro está disponible, sino también que se ha realizado una auditoría completa de dinero al público para proteger el desarrollo libre de las elecciones.
Como parte de las preocupaciones sobre la seguridad electoral, la necesidad de garantizar la seguridad digital y la transferencia de datos se habló. La protección de las encuestas de opinión no solo es el proceso general de datos. El fiscal Eljach advirtió que fue uno de los casos que debía tenerse en cuenta.
Exactamente el juez de Hernán Penagos habló que había garantías para la preservación de los resultados. “El registro tiene un software de seguridad muy poderoso. Siempre hay ataques, pero estamos trabajando”, dijo Penagos, quien recordó que la propiedad del registro es monitoreada como las rutas estratégicas de la nación.
“Hay algo muy importante y no está funcionando para debilitar la institucional. Se pueden hacer críticas, pero para igualar la realidad”, dijo el gerente frente a alguna industria que sin nutrición ha sembrado dudas sobre la organización de las elecciones. En el mismo sentido, el progresivo dijo: “Es un deber civil defender las elecciones (…) Debemos elegir qué lado somos: Colombia o aquellos que quieren terminar con Colombia”.
En ese sentido, el abogado Gregorio Eljach señaló que tenía que seguir la “escalera de la democracia”, cuyo objetivo es tener tener una forma libre, transparente, segura, apropiada, consciente, legítima y debe completarse con respecto a los resultados que presentan las encuestas de opinión.
El Registrador cerró este primer panel y señaló que la unidad que logra monitorear día a día cuál es el riesgo que sufrirán sus funcionarios y cómo esto puede afectar las próximas elecciones. “Recuerde que aquellos que dicen que los votos no son los funcionarios del registro”, los juicios enfatizaron las garantías de ser elecciones confiables para la participación de diferentes partidos en el mismo proceso electoral.