El Consejo de Estado, en un juicio histórico, ha respaldado a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de Indias, y ha ratificado la legalidad respecto al Grado colectivo de su territorio. Este fallo es un hito importante no solo para la comunidad Afro, sino también para el reconocimiento de los derechos territoriales en Colombia. Tal decisión se enmarca en un contexto en el que las comunidades afrodescendientes han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus tierras y su derecho a la identidad cultural.
Los jueces de la tercera parte del Consejo de Estado, incluyendo a Alberto Montaña Plata, presidente del subdirector, y Fredy Ibarra Martínez, juez responsable, anularon la sentencia emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar, argumentando que las reclamaciones previas trataban de negar los derechos de la comunidad sobre su territorio colectivo.
Los demandantes cuestionaron la resolución 467 del 30 de marzo de 2012, emitida por Incoder bajo la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en la que esta autoridad admitió la necesidad de resguardar los territorios comunitarios de la comunidad afro.
Ley 70 otorgó la tierra de Afros
La boquilla acepta turistas francesesFoto:John Montaño/ The Time
Los demandantes llevaron su caso con el argumento de que esta resolución no era válida, ya que el fallo caía sobre tierras urbanas, a pesar de que la Ley 70 de 1993, que establece la creación de rangos colectivos en el territorio nacional en bienes raíces rurales, se alinea con el artículo 55 de la Constitución temporal y otros preceptos relevantes para la defensa de sus derechos.
En su fallo, el Consejo de Estado subrayó que el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, establecido en el decreto 977 de 2001, clasifica a La Boquilla como un distrito que confirma su carácter rural.
“El artículo 11 de la olla integra una boquilla en un elemento rural del plan de ordenamiento territorial”, afirmaron en el Consejo de Estado.
La historia de las personas que luchan por su territorio
El doctor Benjamín Luna recordó el momento en que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos les estrechó la mano al otorgarles el título de la tierra que sus pescadores habían esperado durante siglos. Fue una tarde mágica el domingo 15 de abril de 2012, un evento que estaba impregnado de simbolismo y de la rica cultura caribeña colombiana.
La ceremonia se llevó a cabo en San Pedro Claver, en el centro histórico de Cartagena de Indias, un lugar que hace cuatro siglos era un epicentro de la diáspora africana. Los muros de piedra fueron testigos no solo de la venta de seres humanos como mercancía, sino también de un gran trabajo humanitario realizado por San Pedro Claver, un sacerdote jesuita que dedicó su vida a ayudar a los esclavos traídos desde África durante la colonización.
La boquilla acepta turistas francesesFoto:John Montaño/ The Time
Para simbolizar la recuperación de esta parte de la humanidad, esa tarde de abril, veinte niños viajaron desde la población de La Boquilla (Cartagena) y San Basilio de Palenque (municipio de Mahates, Bolívar) para acompañar al doctor Benjamín Luna y al profesor palenquero Sebastián Salgado. Ambos habían recibido de manos del presidente Barack Obama, una resolución 0467 del 30 de marzo de 2012, emitida por Incoder (Agencia Nacional de Tierras en adelante).
Este documento se erige como un hito en la historia, ya que concedió los dos primeros títulos colectivos a la comunidad afro del Caribe colombiano, gracias a la Ley 70 que fue promulgada en 1993. Esta norma proporciona reconocimiento y propiedad a las comunidades que tienen raíces en la llegada de los pueblos africanos a Colombia.
Eventos de pescador en la Boquilla, CartagenaFoto:John Montaño/ The Time
El presidente Obama estuvo presente debido a que fue uno de los 32 jefes de estado invitados a la Cumbre de las Américas VI, que tuvo lugar en Cartagena del 9 al 15 de abril de ese mismo año. Durante su discurso, el Dr. Luna resaltó: “Ahora nuestras tierras están protegidas, y la comunidad garantiza que los empresarios no serán desplazados por aquellos que intenten implementar proyectos turísticos y bienes raíces en este territorio, que es nuestro como comunidad afro.” Esto se pronunció en una Plaza de San Pedro Claver repleta de asistentes.
Las palabras de Luna resuenan en la actualidad, dado que la Boquilla, con más de 6,000 habitantes afro, enfrenta un proceso significativo de gentrificación que amenaza su cultura y estilo de vida, con una historia que se remonta a más de dos siglos entre el Mar Caribe y la Ciénaga de la Virgen, en el norte de Cartagena.
Concepción Miranda, una afrodescendiente y líder comunitaria del corregimiento de Rocha en el municipio de Bolívar, fue una de las pioneras en solicitar un título colectivo para su pueblo después de participar en los talleres de la ley 70 organizados por Incoder. Aunque Concepción no proviene de La Boquilla, su esfuerzo ha sido crucial para que otras comunidades luchen por el reconocimiento de su territorio.
De este modo, La Boquilla estableció su primer Consejo Comunitario Afro en junio de 2009, y sus primeras tareas incluyeron la defensa de los títulos de su territorio colectivo. Este esfuerzo obtuvo mayor visibilidad durante la ceremonia con la presencia del entonces presidente Obama, un evento que no solo marcó un logro para los habitantes de La Boquilla y Palenque, sino que también ofreció una nueva esperanza a otras comunidades cartageneras en su búsqueda de reconocimiento territorial.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy.Foto:
John Montaño
Corresponsal de
Carácter
WX: @pilotodecometas