Durante una reciente visita a la localidad de Soledad (Atlántico), Vice -República General, Carlos Mario Zuluaga, llevó a cabo la presentación de serias irregularidades que amenazan la adecuada gestión de recursos públicos en varios sectores del departamento y también en otros que conforman la región del Caribe de Colombia. La situación es alarmante, ya que pone en riesgo no solo la administración eficiente del dinero público, sino también el bienestar de la ciudadanía que depende de estos servicios.
La investigación abarca una serie de factores, que van desde las Instituciones de Proveedores de Atención Médica (IPS) donde se indica una acción irregular, hasta la planificación inapropiada del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como fallos en la implementación de proyectos que deberían haber sido financiados con recursos de tarifas de licencia. Este conjunto de eventos sugiere un panorama sombrío sobre la manera en que se están gestionando los recursos destinados a la salud y la alimentación escolar en la región.
En su declaración, Zuluaga mencionó que se están auditando cinco IPS en el Atlántico que están recibiendo pagos, pero que no están proporcionando los servicios médicos necesarios. “Estas son direcciones IP que figuran en papel y que han presentado tarifas sin atención a los pacientes”, manifestó. Esta denuncia pone de relieve la gravedad de la situación y la posibilidad de que muchos recursos se estén malgastando.
Este año, se sellaron 12 direcciones IPS en la comuna de Soledad. Foto:Archivo ET
A pesar de que no se revelaron los nombres de las entidades implicadas, el funcionario comunicó que los archivos se encuentran en la fase de recopilación de pruebas y agregó que “tarde o temprano, tendrán que responder” por las irregularidades encontradas.
Plan de alimentación amenazado en el Atlántico
Estos informes se inscriben en una serie amplia de visitas técnicas realizadas por el Contralor en más de dos meses, con el objetivo de documentar meticulosamente todos los hallazgos. El equipo designado está enfocado en determinar la responsabilidad administrativa, fiscal e incluso penal que puede recaer sobre los representantes legales de estas instituciones. Esto marca un nuevo episodio de uso inapropiado de los recursos dentro del sistema de atención médica.
Según el controlador, hay una mala planificación de PAE en varias comunas del Atlántico. Foto:Archivo/tiempo
Igualmente, el controlador advirtió sobre el riesgo inminente que enfrentan más de 43,000 niños en los municipios no certificados del Atlántico, quienes podrían quedarse sin alimentos por un lapso de al menos 20 días. La causa principal de este problema es la deficiente planificación de los alimentos escolares, así como el atraso en los procesos de contratación. Si la licitación no culmina según lo previsto, el inicio de un nuevo ciclo de provisión de alimentos podría retrasarse, lo que afectaría directamente a los menores en condiciones de vulnerabilidad.
Progreso en la recuperación de CDI del nuevo distrito de Esperanza
Uno de los casos emblemáticos de infraestructura inacabada en el Atlántico está comenzando a evidenciar ciertos signos de recuperación. Se refiere al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el distrito de Nueva Esperanza en Soledad, cuya construcción, que inició con una inversión total de $ 3,937 millones, había sido considerada un “elefante blanco” tras años de abandono y desuso. Este proyecto, que fue entregado en 2017, tiene como objetivo garantizar una atención integral a los niños de 0 a 5 años en las áreas de educación, nutrición y atención médica. Sin embargo, numerosas suspensiones contractuales han contribuido a su estado de deterioro y abandono durante más de seis años.
Los trabajos iniciados en 2015 se suspendieron durante dos meses y 15 días, mientras que en 2016 la paralización fue aún más grave, con una duración de un año, dos meses y 26 días. Este nuevo desafío para las autoridades demuestra que la gestión de las obras públicas requiere una atención cuidadosa y constante para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
Comunas de Soledad, en el área metropolitana de Barranquilla. Foto:Ayuntamiento de la Soledad
En respuesta a este panorama, el controlador, a través del Grupo de participación de los ciudadanos, ha llevado a cabo visitas de campo y ha organizado seis mesas de trabajo con las entidades responsables y la ciudadanía. Esta colaboración ha permitido al Ministerio de Obras Públicas llevar a cabo un inventario de daños y establecer una inversión adicional de 1,042 millones de pesos para la rehabilitación del CDI.
Además, el Ayuntamiento de Soledad y el Ministerio de Educación apoyaron la adaptación de este espacio como una alternativa educativa para la institución Juan Manuel Santos, que contará con un comedor y cocina para los estudiantes. Se prevé que el Centro pueda comenzar a operar en un plazo de cinco meses, siempre que se superen los procedimientos legales y contractuales necesarios.
52 acuerdos fiscales para más de 223 mil millones de dólares
La reciente operación de inspección realizada por el control general en la región del Caribe ha revelado datos preocupantes: de un total de 106 proyectos revisados, el **55% presenta observaciones fiscales**, con un valor total que asciende a **223,988 millones de dólares**. Asimismo, se han identificado seis beneficios de auditoría que suman un monto de $ 12,146 millones.
Visita a obras sanitarias básicas Fase I y Fase II en la comuna de Soledad Foto:Contralor
El departamento que presenta más irregularidades es La Guajira, con un total de nueve proyectos impugnados que ascienden a 69 mil millones de pesos. En Sucre, se detectaron cuatro acuerdos fiscales por un total de 56 mil millones, incluyendo el escandaloso caso de la carretera El Porón, donde se invirtieron 30 mil millones para la construcción de solo 5 kilómetros de los 17 proyectados. Esta situación plantea seriosas interrogantes sobre la gestión de recursos en la región.
La problemática de gestión de tarifas de licencia se ha vuelto un asunto estructural que debe ser abordado con urgencia. Muchos de estos proyectos no se logran llevar a cabo en cumplimiento de sus objetivos, y esto obliga a replantear la manera en que se están estructurando, como se están aprobando en el Departamento de planificación nacional y cómo se gestionan desde las entidades territoriales”, afirmó Zuluaga.
Puede interesarle
Colombia en 5 minutos. Foto: