La consulta popular se genera debido a una serie de advertencias realizadas por el Ministro del Interior, Armando Benedetti, en relación con la política del presidente Gustavo Petro para implementar su reforma laboral. Esta consulta se ha convertido en un tema central de la agenda nacional, apoyándose en diversas acciones y debates alrededor del país.
En este contexto, el propio presidente Petro presentará la consulta el jueves 1 de mayo, justo antes del inicio de la jornada laboral. Este anuncio marca un hito significativo en la trayectoria del gobierno actuales, resaltando la importancia que la administración otorga a estas preguntas y su potencial impacto en la ciudadanía.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino promoviendo el foro de consulta popular
Foto:
Sergio Acero. Tiempo
No obstante, existen serias dudas acerca de la forma en que se concentran las 12 preguntas de la consulta y sobre si el Senado finalmente dará luz verde para que los colombianos puedan responder a ellas. Según analistas, parlamentarios y miembros de la oposición, parecería que el sentido del voto sería a favor de la propuesta, pero la realidad es más compleja.
Aquí también se presenta un dilema; la percepción pública sugiere que los ciudadanos están siendo consultados sobre sus deseos de que el domingo y un día festivo se transformen en oportunidades de trabajo remuneradas al 100%. Sin embargo, estudios del Banco de la República advierten que esto podría no necesariamente traducirse en una reducción del desempleo o de la informalidad laboral.
Presidente Gustavo Petro.
Foto:
Presidencia
“Sin duda, las preguntas que el gobierno ha planteado en la consulta popular han estado cargadas de sus propios matices e información. La mejora laboral que se busca implementar es limitada en su alcance, afectando a entre 8 y 10 millones de empleos formales en Colombia, pero no aborda la problemática de los 12 millones de empleados informales ni de los casi 3 millones de personas desempleadas. Las reformas pretendidas están orientadas a ofrecer más beneficios y garantías a quienes ya están en el empleo formal, algo que es entendible, pero que no debería ser el único enfoque”, advirtió Catherine Juvinao Hall, representante de la Alianza Verde.
Por su parte, el ex magistrado del Tribunal Constitucional, Alejandro Linares, ha señalado que la consulta no fue convocada para que “los votantes libres elijan entre opciones equivalentes”, sino más bien para instar a los votantes a dar su respaldo al posicionamiento gubernamental que ha sido impulsado con gran energía.
A pesar de esto, el gobierno insista en que las preguntas son claras y especificas, dejando poco margen a interpretaciones distintas. Este punto ha generado diversos debates entre las partes interesadas.
Mientras tanto, en medio de estas disputas, emergen archivos del pasado que involucran a Benedetti, cuando era un representante del Partido Liberal que advirtió sobre la creación de un referéndum contra la corrupción, propuesto por el ex presidente Álvaro Uribe en 2003, durante su mandato en la Casa de Nariño.
Ex presidente Álvaro Uribe Vélez.
Foto:
Archivo privado
Los documentos indican que el representante Milton Rodríguez, del Partido Conservador, fue advertido que los votantes estaban siendo presionados para emitir un voto favorable. En una de las propuestas se preguntaba sobre la eliminación de divisiones parlamentarias, presentando un texto que sugería: “¿Acepta el siguiente texto para que la gente sepa quién renuncia a su voto y se eliminen ciertos procedimientos laborales innecesarios?”
Los parlamentarios reformularon esta pregunta de la siguiente manera: “Para eliminar las transiciones, ¿acepta el siguiente artículo?”
Armando Benedetti, Ministro del Interior.
Foto:
Cortesía de la oficina presidencial
“Con el gobierno original, el votante se ve empujado a responder positivamente a todas las preguntas formuladas”, aseguró Rodríguez. “Es esencial que las preguntas se definan claramente antes de que el referéndum sea expuesto públicamente”, enfatizó Benedetti en un comentario que fue publicado en este periódico en aquella época.
En un análisis comparativo, el anterior político fiscal, Alfonso Gómez Méndez, comentó a este diario que “las preguntas deberían ser más transparentes. El modo en que están formuladas actualmente sugiere que se busca orientar la respuesta hacia un sí. Las preguntas deben estar libres de adjetivos que puedan generar un sesgo en las respuestas.”
En conclusión, el referéndum que recibió la aprobación del Parlamento se convirtió en una situación complicada para Uribe, quien observó cómo el umbral establecido no fue alcanzado. A solo un aspecto de la agenda se le otorgó un trato de reconocimiento, limitando así los resultados y mensajes que pudieron ser transmitidos al electorado, especialmente en lo que respecta a la inhabilitación de personas condenadas por corrupción para ejercer cargos públicos.
Citación
El gobierno presenta una consulta popular que conducirá al Senado.
Foto:
Colombia se destaca en la producción de energía solar en América Latina, gracias a su…
En un anuncio realizado el lunes pasado, el presidente Gustavo Petro comunicó que Armando Benedetti…
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha puesto en marcha la iniciativa para crear el…
Certainly! Here’s the expanded version of the original content while keeping the HTML tags and…
Con seis votos, el Tribunal Constitucional logró rescatar parte de la Directiva de choque interna…
Los primeros 100 días de la administración de un presidente a menudo son conocidos como…