Colombia ha asegurado su regreso a una Copa Mundial de Fútbol tras lograr una victoria decisiva sobre Bolivia. Este triunfo no solo ha desatado una ola de celebraciones en las tribunas de Barranquilla, sino que también ha provocado un aluvión de júbilo en las oficinas de la Federación de Fútbol Colombiano. La clasificación a este prestigioso torneo es un evento significativo, ya que representa un considerable aumento en los ingresos para la federación nacional.

La FIFA ha designado cerca de 896 millones de dólares para la Copa Mundial de 2026, una cantidad impresionante que duplica lo que se asignó para el torneo de Catar 2022. Esto implica que Colombia, al haber logrado su cupo en la fase de grupos, recibirá una parte generosa de esta suma, superando los 9 millones de dólares. Este monto establece nuevos récords financieros para el país, lo cual es un alivio para apoyar sus diversas iniciativas deportivas.

Por otro lado, la Conmebol proporciona una asignación separada a cada selección que se clasifica, que asciende a 13 millones de dólares. Este monto es un aumento respecto a lo que se ofreció en Catar, donde las selecciones recibieron 10 millones de dólares. Este incremento es particularmente relevante para todas las naciones participantes, incluidas aquellas, como Perú, que no lograron clasificar.

Si bien la etapa grupal representa ya un alivio financiero significativo, las oportunidades de ingresos no terminan ahí. Si el equipo colombiano avanza a los octavos de final, se agregarían otros 13 millones de dólares a esta cifra. Además, si avanzan a los cuartos de final, los ingresos crecerían a 17 millones de dólares. En el caso de que logren alcanzar el podio, la cifra podría aumentar aún más, variando entre 25 y 42 millones de dólares, dependiendo de la posición final que ocupen en el torneo.

Este impacto financiero tiene el potencial de transformar el panorama del fútbol en Colombia, proporcionando un impulso esencial para reforzar los programas de desarrollo futbolístico, mejorar la logística de las operaciones de la selección y fortalecer la infraestructura deportiva en el país. La llegada de fondos significativos también permite abrir la puerta a incentivos más justos tanto para los jugadores como para el cuerpo técnico, lo que disminuye la dependencia de patrocinadores y contribuye a generar una mayor estabilidad dentro de la federación.

Puede interesarle: entre las noticias sobre el equipo nacional colombiano, destaca la reciente controversia que protagonizó Jhon Durán, quien fue objeto de debate en las redes sociales.

El combinado nacional colombiano se prepara para la Copa Mundial 2026, que tendrá lugar en una inusual colaboración entre Estados Unidos, México y Canadá. Este evento icónico promete traer consigo aún más fortaleza económica para el ‘tricolor’, que espera no solo llegar lejos en el torneo, sino también incrementar notablemente su representación financiera a medida que avancen a las fases finales de este gran evento futbolístico.

Eldeportivo.com.co

Compartir: