En el contexto de un creciente ambiente de polarización que ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos años, el 1 de mayopresidente Gustavo Petro presentará la consulta popular en el Senado. Esta iniciativa busca revivir una reforma laboral que ha enfrentado desafíos significativos en el parlamento colombiano.
El Secretario-General ha señalado la necesidad de establecer requisitos concretos para la protección de los derechos laborales, mientras que la oposición y algunos sectores de las industrias independientes interpretan este movimiento como una estrategia electoral que se vincula directamente con los comicios de 2026.
Instalación del Comité “SI” de consulta popular en soledad. Foto:Presidencia
Recientemente, el Ministro del Interior, Armando Benedetti, introdujo el concepto de “Papaya” durante una intervención, sugiriendo que está en juego un “detalle” en el enfoque del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, posteriormente subrayó que no se refiere a una “mini reelección”, sino al deseo de que las reformas sociales avancen debido a la voluntad del pueblo de ser escuchado.
Este tipo de declaraciones genera una advertencia sobre la posible incomodidad durante el proceso de negociación del acuerdo, que, según estimaciones, podría costar a la nación alrededor de 700,000 millones de pesos durante las elecciones.
“Para el gobierno de Gustavo Petro, la consulta popular es activar la campaña presidencial”, afirmó el especialista Jairo Libreos, profesor en la materia.
En una conferencia de prensa, Armando Benedetti y Antonio Sanguino presentaron preguntas sobre la consulta. Foto:SERGIO ACERO / EL TIEMPO
Además de los opositores políticos, voces del propio ámbito religioso, como la Iglesia Católica, han expresado preocupaciones en torno a este asunto, especialmente en el contexto del luto por la muerte del Papa Francisco. Se ha manifestado que este no es un momento adecuado para proceder con la consulta popular.
“No parece prudente avanzar en medio del clima actual. La cercanía de las elecciones y la implementación de la consulta puede evidenciar la seriedad y la perspectiva del país, aplicándonos una presión adicional en temas tan críticos como la salud”, opinó Luis José Ruedio, cardenal de la jerarquía eclesiástica de Colombia, durante una entrevista con Yamid Amat.
El país enfrenta desafíos serios, como advierten varios sectores, que se encuentran polarizados, similar a lo que ocurrió hace nueve años con el plebiscito por la paz, que dejó secuelas de polarización que aún son visibles en la sociedad.
Ministros de trabajo, Antonio Sanguino, y en interiores, Armando Benedetti. Foto:Sergio Acero Yate. Tiempo
La retórica de los líderes políticos, comenzando desde el propio presidente, se ha intensificado especialmente contra el Parlamento y su presidente, Efrain Cepeda del Partido Conservador del Senado. El jueves, en un discurso encendido en Soledad, Atlántico, donde se inició la creación de “comités de sí” para la consulta popular, negó la dignidad hacia el legislador al calificarlo de forma despectiva.
Esta declaración fue censurada por diversas fuerzas políticas, que llamaron a mantener el respeto por la separación de poderes y la dignidad del cargo de Gustavo Petro.
Las acusaciones en el Parlamento por parte de los partidos en el poder han ido en aumento, dado que será el Senado el encargado de decidir si permitirá que los colombianos ejerzan su derecho a voto respecto a esta consulta o si Petro y sus aliados deberán buscar otras vías para promover las mejoras laborales.
A pesar de que es totalmente constitucional que el presidente proponga una consulta popular, el Senado se ha mostrado reacio a dar luz verde a dicha iniciativa.
En el contexto parlamentario, han surgido dos alternativas que buscan evitar que el país avance hacia la consulta popular, considerando los riesgos que representa, al mismo tiempo que intentan contribuir a los derechos laborales.
Ministros de trabajo, Antonio Sanguino, y en interiores, Armando Benedetti. Foto:Sergio Acero Yate. Tiempo
En este sentido, el Partido Liberal ha propuesto su propia mejora laboral, que incluye el 100 por ciento de pago dominical, recargos festivos y pagos nocturnos a partir de las 7 PM como parte de dos puntos incluidos en la consulta, encontrando consenso entre empresarios y diversos sectores económicos para su apoyo.
La otra alternativa consiste en retomar la iniciativa laboral que había sido desechada, pero clarificando y definiendo los derechos de los trabajadores. No obstante, este proceso es complicado y no se descarta que haya nuevas oportunidades.
Sin embargo, los analistas no creen que sea posible que se avance en esa dirección, ya que en ambos escenarios necesitarían un respaldo parlamentario. De hecho, no observan la viabilidad de negociar en el actual clima, lo que podría enfrentar al país a escenarios inciertos, ya que ningún sector en el Parlamento cuenta con los votos necesarios para aprobarlo.
“Hoy en Casa de Nariño, no hay espacio para la solidaridad ni para la creación de un tratado nacional. La suerte está echada. Y la oposición política es consciente de cómo utilizará la legislación para contrarrestar la consulta de Petraist, alineándose con el colapso de las reformas hacia la salud”, agregó el especialista Liberos.
Estas son 12 preguntas sobre la consulta popular del gobierno. Foto:El ministerio del interior
Por su parte, Benedetti sostiene que es posible implementar tanto la reforma laboral como la consulta liberal. Se debe respetar el derecho del pueblo a opinar, señalando que las discusiones deben quedarse a cargo del jefe de la biblioteca política.
Adicionalmente, junto al debate político, hay serias inquietudes legales. Por ejemplo, la creación de los “Comités SI”, en términos de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, establece que únicamente puede realizarse una campaña cuando se emita un llamado oficial.
También existen legítimas dudas sobre la articulación de las preguntas y su validez. En caso de que el Senado apruebe la iniciativa, es probable que surja una demanda y sea la Corte Suprema la que termine revisando la situación.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino cuando promueven el foro de consulta popular Foto:Sergio Acero. Tiempo
“Hemos caído en el error de mezclar problemas que son distintos y que deberían ser tratados de manera clara y separada”, comentó una fuente del Tribunal Supremo, quien prefirió mantener su identidad en reserva para evitar controversias.
El ex-juez Alejandro Linares ha destacado que la consulta no se ha diseñado para que “los votantes libres elijan entre opciones equivalentes”, sino que lo que se propone es un llamado para que los votantes respalden lo que el gobierno ha propuesto con energía y con la intención de seguir impulsando las reformas.
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Mateo García Agudelo
Subordinado político
El viernes 4 de abril, Alessandro Coatti se fue solo del hotel, donde se quedó…
26 de abril de 2025. Puede ser conocido como el padre de la relatividad, y…
Parientes Layla Vergara, una joven de 22 años que perdió la vida en un trágico…
Diminuto lo hizo nuevamente: reunió una impresionante docena de cantantes reconocidos de diversos géneros en…
Certainly! Here’s a rewritten version of the content with more than 400 words, maintaining the…
Se llevó a cabo una breve reunión que fue calificada como positiva, en medio de…