El estudio realizado por Accenture, titulado Accenture Technology Vision 2025, aborda un futuro fascinante en el cual la inteligencia artificial (IA) trasciende su papel meramente funcional y se establece como una fuerza transformadora que reconfigura todo tipo de industrias. En su evolución, la IA está dejando atrás su rol tradicional para dar paso a sistemas capaces de automatizar procesos y actuar de manera autónoma, en nombre de las personas y diversas plataformas. Este avance promete cambiar radicalmente la manera en que operan los diferentes sectores, especialmente el energético.
En el ámbito del sector energético, la IA presenta oportunidades sin precedentes que son fundamentales para mejorar la eficiencia operativa de las empresas, así como para incrementar la sostenibilidad y la optimización de la gestión de recursos. Dentro de este marco, Accenture ha identificado en su estudio cuatro tendencias clave que marcarán el rumbo del desarrollo de la IA en esta industria.
El concepto de Big Bangar Bang representa un cambio profundo en el paradigma actual, desplazándose de ecosistemas digitales tradicionales que dependen de aplicaciones hacia sistemas de agentes autonomía que funcionan impulsados por inteligencia artificial (IA). Estos agentes son capaces de tomar decisiones informadas y automatizar flujos de trabajo, lo que transforma por completo la forma en que las empresas operan. En el sector energético, tales sistemas facilitan innovaciones significativas, incluyendo la gestión en tiempo real de depósitos, anticipación en pronósticos y la optimización dinámica de la cadena de suministro.
De acuerdo con las investigaciones de Accenture, un 25% de los ejecutivos del sector energético anticipan un aumento notable en el uso de estos agentes de IA en un periodo de tres años. De este grupo, el 85% planea reinventar la construcción de sistemas digitales alineados con la IA, lo que les permitirá alcanzar una mejor escalabilidad (55%), mayor flexibilidad (47%) y una significativa mejora en innovación (42%). Este cambio convierte a la IA en una ventaja estratégica clave para la industria energética.
Pablo Barcena, director gerente de Accenture Colombia, subraya que “La eficiencia de los procesos mejorados mediante la implementación de agentes de IA optimizará y acelerará aspectos internos como la planificación, la predicción, el mantenimiento de aplicaciones y la resolución de incidentes. Los agentes de IA elevan la exactitud de las predicciones al identificar potenciales fallas en el equipo, lo que optimiza planes de mantenimiento y mejora tanto la eficiencia operativa como la confiabilidad.“
Barcena añade que “para llevar a cabo estas transformaciones impulsadas por la IA, la asociación de datos y su contextualización se vuelve esencial. Sin embargo, muchas compañías del sector energético operan aún con sistemas fragmentados, lo cual limita la efectividad de la IA. A medida que los agentes de IA continúan integrándose en estos Silos, las empresas comenzarán a mejorar aún más sus operaciones, facilitando decisiones más informadas y una mejor conectividad empresarial.
La integración de la IA en las interacciones con el cliente también presenta desafíos. Es crucial mantener una personalidad de marca coherente. El uso de sistemas de IA genéricos puede crear riesgos, dado que muchos se basan en modelos estandarizados. Según Accenture Research, el 90% de los ejecutivos del sector energético reconocen la necesidad de preservar una personalidad adecuada en aplicaciones dirigidas al cliente, mientras que el 81% coincide en que los chatbots sin esta diferenciación enfrentan problemas significativos.
Barcena destaca que “Es vital que los sistemas de IA no solo proporcionen respuestas rápidas y eficientes, sino que también reflejen los valores, el tono y la estrategia de compromiso con el cliente de la compañía. Por lo tanto, las empresas deben avanzar en la preparación de sus sistemas de IA para asegurar una interacción adecuada“.
La robótica impulsada por IA está transformando los procesos físicos. Evoluciona desde la automatización específica de tareas hacia sistemas multifuncionales que pueden operar en entornos cambiantes. Actualmente, el 64% de los gerentes del sector perciben las capacidades amplias de los robots como una ventaja crucial, apoyando el papel de los robots generalistas en operaciones autónomas en el campo.
Conforme estos sistemas asumen funciones más complejas, se vuelve esencial fomentar confianza y colaboración entre humanos y máquinas robóticas respaldadas por IA. De hecho, el 84% de los gerentes opinan que la comunicación en lenguaje natural fortalece tanto la confianza como la eficiencia, mientras que un 83% de ellos considera de suma importancia la formación en el manejo de la robótica.
Barcena enfatiza que “La próxima fase de la robótica está relacionada con un proceso de toma de decisiones completamente autónomo, en el cual los robots basados en IA operan de manera independiente, sin supervisión humana, desarrollando procesos más seguros y eficientes en el campo.“
Más allá de la automatización, la IA redefine cómo las organizaciones se enfrentan al aprendizaje y al desarrollo de habilidades en su fuerza laboral. Promueve un ciclo de aprendizaje continuo que permite a los empleados mejorar sus competencias, al mismo tiempo que los sistemas de IA se ajustan y refinan con su interacción humana. Esta colaboración entre humanos y máquinas es crucial en una industria donde la capacitación y el desarrollo del conocimiento son indispensables.
Desarrollar nuevas habilidades en la fuerza laboral se ha convertido en una prioridad fundamental. Un 70% de los ejecutivos del sector energético subrayan la necesidad urgente de capacitar a sus empleados en el uso de herramientas generativas en los próximos tres años. Aunque la IA está transformando el ambiente laboral, las empresas están haciendo accesibles estas herramientas a través de la inteligencia artificial, con un 38% esperando que se integren de manera considerable o total en la automatización de workflow en el mismo plazo. El ejecutivo concluye que “En lugar de suplantar la creatividad humana, la IA puede potenciar las capacidades y el trabajo de científicos e ingenieros en resolver problemas de alto valor, mientras que realiza cálculos complejos y análisis en tiempo real. Esta sinergia inteligente crea un ciclo de aprendizaje continuo donde los modelos de IA se refinan a partir de la retroalimentación humana y la IA generada se utiliza por los investigadores para acelerar descubrimientos y tomar decisiones más eficaces.
62
El 21 de abril dará inicio nuevamente la reconstrucción de la facultad Artes de belleza…
En un emocionante encuentro ocurrido al inicio de la fecha 15 de la Liga Betplay,…
Las 5 ciudades menos sanas en Texas Hola !, Tu e -post ha sido. Ahora…
Antioquia: Compensación millonaria para 1735 víctimas del bloque de plátano El pago ordenado es de…
Tragedia en vivo: Dos familias colombianas que contaban con dos miembros cada una perdieron la…
Recientemente, la Unidad Nacional de la Armada, que se encuentra unida a la estación de…