En el imaginario colectivo, muchas ciudades son percibidas como caladas y con escasas actividades de infraestructura; esto, sin duda, ha contribuido a que algunas de ellas se vean relegadas en términos de desarrollo urbano. Esta percepción ha sido una de las principales razones que ha llevado a que Cali se asiente como la segunda gran capital del país, a pesar de los retos significativos que enfrenta.

Varios intentos de llevar a cabo transformaciones sustanciales en el paisaje urbano han fracasado a lo largo de los años. Estos fracasos suelen atribuirse al ímpetu inicial de varios alcaldes, quienes han dejado tras de sí monumentos a la desesperanza y proyectos inconclusos.

Conscientes de estos antecedentes, el actual alcalde de Cali ha decidido afrontar la tarea de llevar a buen puerto aquellos proyectos que quedaron pendientes en administraciones pasadas. No solo se trata de finalizar obras, sino de optimizarlas para que aporten a la ciudad de manera sostenible, considerando el estado en que se encuentran actualmente.

El proyecto integral de Cristo Rey está compuesto por cinco etapas. Hasta el momento, dos han sido entregadas. Foto:Juan Pablo Raeda

Diego Hau, secretario del gobierno de Cali, destacó que en el contexto de diversas administraciones se ha visto que existen obras que fueron iniciadas pero que quedaron estructuradas o, en algunos casos, incluso se abandonaron. Esto ha llevado a una situación en la que se promete a la ciudadanía un avance que simplemente no se materializa. “La ciudadanía de Cali no puede seguir esperándolas eternamente”, afirmó Hau.

Otra de las preocupaciones manifestadas por el secretario es la atención urgente que requieren proyectos fundamentales como la red vial, donde aproximadamente 3000 kilómetros de carreteras están en estado crítico, con más de 1300 kilómetros que requieren reparaciones inmediatas. Según Hau, se proyecta arreglar 800 kilómetros, un objetivo ambicioso pero necesario.

En realidad, desde la administración actual se ha logrado identificar que existen más de 30 proyectos heredados de administraciones anteriores que aún no han sido finalizados, y que podrían representar un presupuesto superior a los 300 mil millones de pesos.

21 megaobras: un largo capítulo de trabajos inconclusos

Diego Hau señaló que al analizar la situación de los mega proyectos, ha quedado claro que al menos dos ya cuentan con financiamiento garantizado. Uno de ellos es el puente de Chipichape, que permitirá la conexión hacia Yumbo, un área en la que la infraestructura es urgentemente necesaria debido a las condiciones actuales, que incluyen inundaciones y deterioro.

La construcción de la infraestructura ha sufrido demoras significativas. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo

Por otro lado, la Avenida Roosevelt también se menciona como un mega proyecto necesario, que contribuirá a mejorar el espacio público y la movilidad en la zona. Hau explicó que la administración que asumió en enero de 2024 se enfrenta a un legado de obras que se pueden agrupar en tres grandes categorías: aquellas en construcción, como el Pacific Park, que presenta avances significativos.

Desenredando el laberinto de los trabajos inconclusos

Para Hau, el común denominador de estos proyectos inacabados ha sido una serie de complicaciones administrativas que han obstaculizado su avance. Esto incluye desde problemas con la formulación de contratos hasta la supervisión de proyectos, lo que ha llevado a un estancamiento que se prolonga por años. La falta de un modelo de desarrollo sostenible ha resultado en un entorno financiero incierto, dificultando la financiación y el crecimiento económico de la ciudad.

Visión panorámica del Parque Cultivo Colombiano del Pacífico. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo

Frente a este complejo panorama, Diego Hau mencionó que la estrategia del gobierno local ha sido revitalizar los proyectos existentes. “Pacific Park es un claro ejemplo: comenzamos con menos del 50 % de avance y ahora estamos alrededor del 70 %, pero enfrentamos un déficit considerable de recursos, de aproximadamente 11,000 millones de pesos. Por lo tanto, hemos buscado una gestión más efectiva de estos recursos, honrando así la confianza de la ciudadanía, que espera resultados concretos”, explicó.

El desafío de Cristo Rey

Uno de los proyectos más ambiciosos y complejos de la administración actual es el Parque Integral Cristo Rey, que contempla un compromiso ambiental distribuido en cinco fases, de las cuales dos ya han sido entregadas. La Sección 5 del proyecto, particularmente relevante, alberga el emblemático monumento de Cristo Rey y fue habilitada justo a tiempo para la Semana Santa, una época en la que se espera una gran afluencia de visitantes.

El Centro Yawa ha visto un avance significativo y ya cuenta con espacios entregados. Foto:Ceet

“Continuamos trabajando en las otras secciones en colaboración con la CVC, asegurando los recursos necesarios para completar los trabajos y así avanzar hacia la tercera sección. Esta colaboración es esencial para que podamos culminar la rehabilitación del anillo en el que se encuentra el parque”, agregó Hau.

En la misma línea, el Centro de Ciencia y Tecnología Yawa también se encuentra en el horizonte de trabajos a finalizar.

El funcionario detalló que este proyecto se divide en tres etapas, de las cuales una fue inaugurada por el alcalde Alejandro Eder durante la COP16. Se espera que las dos etapas restantes también puedan concluirse, ya que los recursos están garantizados a través del programa “Invertir para el desarrollo”, que fue aprobado por el Consejo de Cali.

Puede interesarle

El año pasado, se clausuró el monumento durante trabajos de mantenimiento. Foto:

This rewritten content maintains the original structure and HTML tags while expanding on the details to create a richer narrative on the situation of infrastructure and development projects in Cali, as articulated by Diego Hau and the city’s challenges.

Compartir: