Durante la noche del pasado martes, el presidente Gustavo Petro hizo un anuncio crucial en relación con la emergencia económica provocada por la situación de temperatura amarilla. Esta determinación se hizo pública pocos días después de que el Ministerio de Salud activara la alerta de emergencia sanitaria, mediante la Circular 012, en diversas regiones del país, citando las dificultades asociadas a esta crisis de salud.
En un trino donde comunicaba su decisión, el presidente no dudó en criticar a la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, quien, según él, no ha tomado las medidas necesarias para afrontar esta grave situación.
El mensaje decía: “La gobernadora de Tolima no ha brindado la asistencia necesaria y no ha destinado recursos del gobierno para ayudar a combatir el virus. Sin embargo, tanto el alcalde como los administradores del hospital y las EPS han intervenido de manera efectiva”, señaló el presidente a través de su cuenta en la plataforma X.
Este es el trino donde el presidente Gustavo Petro mencionó a la gobernadora. Foto:X Gustavo Petro
En su respuesta, escribió: “Presidente @petrogustavo, ¡no me mientas! El Sr. Presidente no debería hacer que el país se engañe a sí mismo. En la promoción de su legado, usted ignora las responsabilidades que tiene”, reprochó la gobernadora.
A su vez, el presidente resaltó que el estado de emergencia fue declarado el 13 de noviembre del 2024 y que desde octubre de ese mismo año se habían activado retenes junto al Ministerio de Salud. También subrayó que todas estas reuniones estaban debidamente documentadas.
La gobernadora insistió en que desde 2024 se había declarado la emergencia sanitaria. Foto:Secretaría de salud del distrito de Bogotá
La gobernadora Matiz continuó explicando: “Desde el Departamento de Salud, hemos colaborado con todas las autoridades competentes (existen actas al respecto), hemos contratado nuestro equipo de vacunación en todos los municipios, y hasta ahora hemos administrado más de 100,000 dosis en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud”, argumentó.
Matiz concluyó su defensa diciendo: “Estoy al tanto de mis deberes legales y políticos frente a esta emergencia por fiebre amarilla, así como usted lo está. El 26 de marzo, reconocí en el Consejo de Ministros que esta situación era crítica y que su gobierno ya había controlado algunos brotes”. Entonces, planteó una pregunta directa: ¿quién no actuó a tiempo y por qué engañar al país en este momento?
El presidente señaló que, lamentablemente, el virus había causado ya 32 muertes confirmadas y que existían 74 casos reportados, principalmente en Tolima. Declaró que el aumento de contagios se había visto favorecido por factores como actividades forestales y la intervención humana en áreas previamente protegidas.
Los mosquitos de Aedes aegypti, Aedes albopictus y Sabethes son responsables de la transmisión de la enfermedad. Foto:Archivo
El presidente también expresó que el avance de la fiebre amarilla está relacionado con la desforestación en las regiones, lo que ha permitido la llegada de personas a áreas que antes eran inaccesibles, aumentando así la transmisión de la enfermedad. “El comandante en la selva de Amazon se había desplazado a los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con la presencia de las Farc, el acceso era muy restringido, pero tras el acuerdo de paz, ha habido un aumento significativo en la entrada de personas a estas zonas para explotar los recursos de manera ilegal, lo que ha incrementado la circulación del virus entre la población”, expresó el presidente.
Esta situación ha generado diversas reacciones en el ámbito político. Por ejemplo, la Senadora Maria Fernanda Cabal planteó la cuestión de cómo es posible que la emergencia económica se considere mientras el gobierno destina $11 millones en el proyecto Casa Colombia en Osaka, Japón. “¿Cómo pueden los colombianos entender que se hablará de una emergencia económica cuando los fondos del estado se disperden de esta manera? La protección de la vida debe prevalecer sobre el compromiso con discursos, mientras los recursos se pierden”, afirmo la candidata presidencial.
Alrededor de 154,028 personas fueron vacunadas contra la fiebre amarilla en 2024. Foto:Secretaría de salud del distrito de Bogotá
De manera similar, Luis Jorge Hernández, ex presidente de la Sociedad de Epidemiología de Colombia, compartió su opinión sobre el análisis del presidente Petro sobre las causas de la crisis sanitaria. Sin embargo, Hernández enfatizó la importancia de evitar la politización y abogó por “información precisa y liderazgo técnico” como la clave para superar esta situación.
Hernández advirtió: “La epidemia de fiebre amarilla en Colombia representa un grave problema de salud pública que necesita ser abordado con respuestas técnicas, bien formuladas y fundamentadas en evidencia. Me preocupa que esto se utilice políticamente como pretexto para atacar a Bogotá, a la asociación de caficultores o al gobierno de Tolima. La salud no debería estar supeditada a intereses políticos”.
Colombia en 5 minutos. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político
Trump propone recortes de impuestos para ingresos por debajo de $ 200,000 por año Hola…
Sure! Here's the rewritten content that surpasses 400 words while maintaining the original HTML structure:…
Anthony 'Pitufo' de Ávila, un reconocido anotador histórico del América de Cali, está atravesando uno…
Junior de Barranquilla ha sorprendido a sus fanáticos con un anuncio de gran relevancia. El…
¿Puedes pagarte $ 5,000 para tener un hijo en los Estados Unidos? La acción analiza…
En las primeras horas del domingo 27 de abril, un fuerte retumbo sacudió la tranquilidad…