El día sábado 10 de mayo, se hizo pública una declaración donde el tribunal confirmaba que el gobierno colombiano había otorgado asilo político al ex presidente de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal. Este desarrollo marca un hito significativo dado el contexto político y social en el que se encuentra Panamá. Ricardo Martinelli, quien ocupó la presidencia entre 2009 y 2014, había estado refugiado en la embajada nicaragüense en Panamá por más de tres meses antes de su traslado a Colombia.
Su viaje a Colombia se realizó bajo el amparo de un asilo político, lo que refleja la compleja dinámica entre los países de la región y las tensiones políticas que persisten. La salida de Martinelli se concretó tras la entrega formal de un talón emitido por el gobierno colombiano y la autorización de la Comisión Panameña para que el expresidente pudiera dejar el país de forma segura. Este proceso ha sido considerado un ejemplar manejo diplomático por ambas naciones involucradas.
El embajador nicaragüense en Panamá presenta las credenciales con el asilo de Martinelli en su sede.
Foto:
Presidente de Efe/ Panamá
En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó que el presidente Gustavo Petro Urrego había sido responsable de conceder este asilo político al ex mandatario panameño. Se indicó que esta decisión estuvo debidamente comunicada al gobierno de Panamá, evidenciando una cooperación intergubernamental que es crucial en estos momentos de inestabilidad política.
La solicitud formal de asilo fue presentada ante el gobierno colombiano por el propio presidente Gustavo Petro en un mensaje dirigido al nuevo líder panameño, José Raúl Mulino Quintero. Panamá, en respuesta a esta solicitud, facilitó las condiciones necesarias para la salida segura de Martinelli desde la embajada nicaragüense al aeropuerto local, y posteriormente su vuelo hacia Colombia.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia destacó que la decisión de otorgar asilo se basa en la larga tradición humanitaria del país, que busca proteger a aquellos que enfrentan persecuciones políticas. Se reafirmó que este acto se alineaba con la regla del Proppersona y con las normas internacionales que rigen la protección de derechos humanos.
Consideraciones sobre compromisos internacionales
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá subrayó que esta decisión se adoptó en conformidad con los acuerdos internacionales establecidos, como el Acuerdo de Asilo de 1928 y el Acuerdo Político de 1933, tratados que han sido ratificados por Panamá, Nicaragua y Colombia. Ambos acuerdos contemplan las obligaciones dels estados en relación al asilo, así como la concesión de salvoconductos para asegurar rutas de salida a las personas que lo necesiten.
Los informes sobre el vuelo que transportó a Martinelli indicaron que el avión estaba aterrizando en Colombia poco después de que se emitiera la declaración oficial sobre su salida. Este acontecimiento marca el final de un capítulo complicado en la política de Panamá y de la vida de Martinelli, quien tiene 73 años y había buscado resguardarse en el contexto de su condena por más de 10 años de prisión y cuantiosas multas relacionadas con el caso conocido como ‘Nuevo negocio’, un escándalo vinculado a irregularidades en la gestión de fondos públicos.
El ex presidente Martinelli se encuentra en su viaje a Colombia.
Foto:
Ete
En la administración anterior de Laurentino Cortizo, la solicitud de asilo había sido rechazada. Sin embargo, con José Raúl Mulino como nuevo presidente, se inició un proceso que demostró ser más receptivo hacia las solicitudes de asilo, especialmente en el contexto de las complicaciones políticas por las que atravesaba Martinelli. Además del caso “Nuevo negocio”, el expresidente enfrenta otras acusaciones en Panamá, incluyendo sobornos relacionados con la empresa constructora brasileña Odebrecht, y se encuentra bajo investigación en España por pagos irregulares y por la intercepción de comunicaciones en la isla de Mallorca.
*Con información de effes