El gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro ha tomado la decisión de no extender la tregua que se había establecido con Alias de Calarcá, un individuo también conocido como el personal general de los bloques. Este grupo se separó del movimiento conocido como ‘Iván Bite’ con el objetivo de continuar el diálogo de paz. La noticia fue comunicada mediante una carta emitida por la oficina del presidente hacia la delegación encargada de las negociaciones de paz.
En la misiva, se detalla que fue la voluntad del presidente no continuar con un alto el fuego bilateral, que estaba programado para finalizar el 15 de abril. El alto el fuego había estado bajo consideración para su renovación, pero dicho acuerdo no recibió la certificación necesaria del presidente para ser utilizado como base de las conversaciones pendientes. Las partes del gobierno y el grupo opositor ya habían alcanzado un consenso sobre la extensión, pero la decisión final del presidente no lo permitió.
Una vez que el alto el fuego concluyó, el Secretario General solicitó que se siguiera un protocolo específico en el caso de que se interrumpiera la suspensión. En su comunicación, se establece que, a partir del momento exacto en que se hizo este anuncio, las partes implicadas contarían con un plazo de setenta y dos (72) horas para reubicarse en lugares donde pudieran implementar sus medidas de seguridad y protección. Esta carta no incluía la notificación de una posible extensión de la tregua, lo que ha generado preocupación entre los actores involucrados.
Siguiendo esta misma línea de comunicación, se han confirmado que los miembros del grupo de oposición que formaban parte del equipo encargado de la verificación ya no se encuentran bajo los mandatos de arresto que habían sido previamente establecidos. Esto subraya la complejidad del contexto y las tensiones que todavía persisten en el ámbito de las negociaciones.
Además, se afirma sin lugar a dudas en la carta oficial que la cancelación del alto el fuego no significa el fin de las discusiones o el diálogo en torno a la situación que involucra a los miembros del sector de Calarcá. En este sentido, el documento expone que “la decisión de no extender la pausa en el fuego no implica la suspensión o la finalización de las conversaciones de paz”. De este modo, se busca mantener la canopeo del reconocimiento de todos los actores involucrados, asegurando que se seguirán gestionando los diálogos necesarios.
Es importante destacar que el cese de hostilidades con Alias ‘Calarcá’ fue el único acuerdo de este tipo vigente en el marco de la política de “paz total” del gobierno actual. Así, se recalca que, a pesar de la cancelación del alto el fuego, la situación permanece activa y no se detiene en todo el país. Este acuerdo había estado en vigor desde octubre de 2023 y había sido renovado en dos ocasiones previas, permitiendo así más de un año y medio sin enfrentamientos con el grupo dirigido por Alias ‘Calarcá’. Durante la última renovación, se acordó que el alto el fuego tendría un carácter regional y se cancelaría por bloques, debido a que el grupo ‘Iván Bite’ había aprovechado este tiempo de paz para llevar a cabo actos delictivos.
Firmado, Juan Sebastián Lombo Delgado y Camilo Castillo.
Político