Colombia se posiciona como uno de los primeros países de América Latina en promover regulaciones integrales de inteligencia artificial (IA). Este avance se concretó el martes anterior ante el parlamento parlamentario, donde se presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo garantizar el uso moral, sostenible y centrado en la dignidad humana de esta tecnología que está en constante expansión.
La iniciativa, impulsada por el Ministro de Información y Comunicaciones Julián Molina, junto con la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, busca fusionar diversas propuestas legislativas que ya se habían presentado en el pasado ante el Parlamento. Este esfuerzo también tiene como finalidad integrar las contribuciones de la Academia, la Comunidad Empresarial y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el Congreso Foto:Ministerio UT
Durante una entrevista con Time, la Ministra Molina destacó que “la inteligencia artificial debe estar al servicio de la persona, no viceversa”. Este proyecto establece límites claros diseñados para prevenir que la IA viole los derechos fundamentales de las personas, tales como la privacidad, la autonomía y la igualdad. Según explicó, se han establecido tres regulaciones clave: monitoreo, auditoría y evaluación continua.
Hoja de ruta para IA en Colombia
El proyecto contiene elementos innovadores, como la clasificación de los sistemas de IA según sus niveles de riesgo. Por ejemplo, se identifican aquellos sistemas que son completamente prohibidos, tales como aquellos que interfieren con el comportamiento humano o que crean diferencias basadas en la nacionalidad, la economía o el género. Asimismo, se clasifica como de riesgo significativo a aquellos sistemas que intervienen en decisiones automáticas en áreas críticas como la justicia, la salud o las decisiones financieras.
Los factores de innovación son la clasificación de los sistemas de IA de acuerdo con los niveles de riesgo Foto:Istock
Además, el proyecto menciona concesiones fiscales para fomentar el desarrollo de tecnologías e investigaciones nacionales en la IA, y busca fortalecer la gestión institucional, proponiendo que el Ministerio de Ciencias se convierta en un ente regulador de las políticas públicas en este ámbito.
Desde la perspectiva del gobierno, esta regulación no busca limitar la innovación, sino que se propone asegurar el “acceso democrático” a la inteligencia artificial. “Queremos cerrar las brechas, no abrirlas. El acceso a la IA debe ser para todos los colombianos, no solo para unos pocos. Por ello, se establece una prioridad en cuanto a la equidad”, afirmó Molina. Para ello, el proyecto incluye la creación de fondos digitales para escuelas, una conexión integral y programas de capacitaciones técnicas con un enfoque en habilidades digitales e inteligencia artificial.
Al abordar la preocupación sobre el riesgo de la automatización en el empleo, el Ministro expresó que el país supera el promedio regional en el uso de Internet y destacó que el elemento clave radica en formar habilidades locales. “Un país que cierre completamente la brecha digital podría incrementar su PIB en hasta 1.6 puntos”, agregó, sugiriendo que esto podría traducirse en un crecimiento económico sostenible.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el Congreso Foto:Ministerio UT
Acercamiento en línea con la UE, la UNESCO y la OCDE
La propuesta está alineada con un marco regulatorio internacional de organizaciones como la Unión Europea, OCDE y UNESCO, y promete captar la atención de gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, IBM, Nvidia y Amazon. “Este proyecto no es solo colombiano, es parte de una conversación internacional sobre el futuro de la humanidad”, expresó el funcionario.
No solo tiene el objetivo de promover la innovación responsable, sino que también busca reforzar la seguridad nacional mediante criterios de gestión para el uso de IA en organismos públicos. Esto evitará la fuga de datos o el uso inapropiado de la tecnología. “Cualquier sistema que impacte los derechos fundamentales o tenga efectos sobre la seguridad estará sujeto a revisión y evaluación”, añadió el Ministro.
La ley tiene como objetivo fortalecer la seguridad nacional Foto:Istock
Este proyecto, cuya introducción ha sido solicitado por varios parlamentarios, comenzará su trámite legislativo en las próximas semanas, en un marco que respalda la agenda del gobierno para priorizar el desarrollo y la regulación de la tecnología de IA con un enfoque en su democratización.
Ana Cristina Álvarez
Colaboración en el último minuto