El gobierno reavivó la polémica en el servicio diplomático al presentar un proyecto desglosa los requisitos profesionales y académicos para ser cónsul o embajadorlo que abriría aún más los nombramientos políticos y las cuotas fiduciarias en los últimos meses del mandato.
“Ejercer los cargos de nombramiento y remoción voluntaria del Embajador Suplente y Representante y del Cónsul General.” No se exigirán requisitos generales de formación académica, experiencia laboral o equivalente (…) bastará ser ciudadano colombiano por nacimiento al momento de ejercer su ciudadanía y tener más de 25 años.“, dice cuál sería el cambio al apartado 2 del artículo 2.2.2.4.10 de la directiva 1083 de 2015.
Presidente Gustavo Petro. Imagen:la presidencia
Esta decisión, que se concretaría con la firma de la Secretaria de Estado Rosa Villavicencio, volvió a generar alarma en Unión de Trabajadores Diplomáticos y Consulares (Unidiplo) y Unión Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo)tal como se agrega a la reciente resolución 10142 de 2025 del Ministerio de Relaciones Exteriores, que eliminar el requisito de conocimiento de una segunda lengua sobre el nombramiento de embajadores fuera de la carrera diplomática.
En ese sentido, Unidiplo y Asodiplo emitieron un comunicado conjunto rechazando el proyecto de orden y anunciaron, como ya lo hicieron respecto de la eliminación del requisito del segundo idioma, que emprenderán las acciones legales correspondientes para defender el proceso diplomático.
La ministra de Asuntos Exteriores, Rosa Villavicencio, se encuentra en España. Imagen:Canciller.
“Profundiza el grave shock institucional que se evidencia. Ambas decisiones socavan la profesionalización del servicio exterior, desconocen el valor del mérito y rompen el imprescindible equilibrio entre la carrera diplomática y los cargos libres, equilibrio que durante décadas ha asegurado una representación seria, competente y responsable de Colombia en el exterior”, dijeron en el comunicado.
Por su parte, la senadora y precandidata María Fernanda Cabal se sumó a la idea de exigir el decreto. “Exigiremos esta directiva que ataca la carrera diplomática y la excelencia en el Servicio Exterior”, afirmó.
La respuesta de Petro.
Desde Cali, el presidente Gustavo Petro entró en escena, defendiendo su autoridad para dirigir las relaciones exteriores. “El Presidente de la República dirige las relaciones exteriores a través de un orden constitucional, y esa autoridad fluye a través de la Canciller y sus embajadores”, escribió en un tuit.
Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería. Imagen:Canciller.
En junio, el presidente advirtió contra esta decisión: “Señora Canciller, lo dije hace dos meses: No debería haber requisitos para nombrar al embajador de Colombia. El hijo de cualquier trabajador puede ser embajador, no les gusta, porque este es un gobierno de cambio.. “Un hijo de clase trabajadora puede hacer más en las relaciones internacionales que un embajador que se va a rascar la barriga porque tiene un apellido famoso”, afirmó.
Y vale recordar que en el Consejo de Ministros del 29 de septiembre, el presidente advirtió, sin especificar dónde, que quiere retirarse de las embajadas. “Todos los embajadores, a quienes llamo blancos porque crecieron con riqueza, se van”, dijo dirigiéndose a la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política