La pelota, en este momento, se encuentra fuera del campo y su destino en la Consulta popular está determinado por lo que expresó el Presidente Gustavo Petro en su discurso reciente en la Plaza de Bolívar. La responsabilidad ahora recae en el Senado, entidad que se enfocará en este importante debate en las próximas semanas.
Al finalizar su discurso, el Jefe de Estado se dirigió a la capital, un lugar con el que mantuvo un vínculo durante más de 20 años. Allí, presentó el texto del acuerdo, el cual el Senado debe evaluar en un plazo que no exceda los 30 días para decidir si permite a los colombianos acudir a las estaciones de votación.
Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar Foto:Milton Díaz. Tiempo
“El Senado de la República tiene el poder y el derecho de decidir, pero la naturaleza de esa decisión no es inmutable. No debemos perder de vista que este no es un mero evento improvisado en el parlamento. Las negociaciones o las jugadas políticas a veces dan lugar a prácticas como el filibusterismo, que obstaculizan la creación de leyes que podrían beneficiar a una Colombia más fuerte”, señaló el presidente desde el Congreso.
Se requieren 53 votos para la aprobación
Las 12 preguntas propuestas se han mantenido prácticamente inalteradas y conservan el espíritu que fue presentado la semana pasada por los ministros del Interior, Armando Benedetti, y Labor, Antonio Sanguino, quien ha manifestado su apoyo al cuestionario y ahora se encargará de asegurar los votos necesarios.
El número crucial que se requiere para la aprobación es 53, una cifra que garantiza una mayoría simple dentro de la corporación, según ha indicado el senador Diego Alejandro González.
Gustavo Petro se estableció en una consulta popular en el Senado Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
“No se requiere de una mayoría calificada, a diferencia de otras leyes o reformas propuestas, que sí necesitan cumplir con ese criterio”, aclaró el senador.
Sin embargo, si la votación se llevara a cabo hoy, anticipar un resultado favorable sería complicado. Los sectores que se oponen a la reforma, incluidos los conservadores, los uribistas, los de Cambio Radical, Mira y los representantes de Colombia, votarían en contra. En contraste, la coalición de pacto histórico, así como algunos miembros de la comunidad verde y el partido común, manifestarían su apoyo a la propuesta.
Los grupos liberales y del Partido de La U, que hasta ahora han respaldado al gobierno en varias ocasiones, se encuentran en una situación de ambigüedad. Ambas agrupaciones políticas están sumamente divididas, lo que añade un nivel extra de incertidumbre al proceso. La administración de Petro verá cómo se ahonda este capital político en una lucha que, adicionalmente, podría elevar la polarización, en áreas donde los resultados suelen inclinarse hacia lo negativo.
Presidente Petro en su discurso en Plaza de Bolívar. Foto:Presidencia
El Senado tiene un plazo máximo de 30 días para tomar una decisión sobre la consulta, ya que, de no hacerlo, el Presidente podría convocar encuestas de opinión conforme a los lineamientos establecidos. La votación debe concretarse, a más tardar, el 30 de mayo. Debe ser únicamente respecto a si la población debe o no participar, dado que la legislatura no tiene la facultad de modificar las preguntas.
La agenda política girará en torno a la consulta popular
La agenda política nacional, y más específicamente la del Senado, se verá marcada por esta consulta en las próximas cuatro semanas. Esto podría llevar también a reconsideraciones sobre otras discusiones que se están llevando a cabo en el Senado, tales como la reforma a la salud, que actualmente ha estado en un estancamiento considerable.
Bolivar Square en Bogotá durante el discurso del presidente Petro Foto:Milton Díaz. Tiempo
Además, la propuesta de mejorar las condiciones laborales dentro del grupo liberal se redefinirá. Esto incluirá la revalorización de los días domingo y festivos como parte de un cambio necesario en el enfoque del trabajo nocturno.
La propuesta se presentó inicialmente por el senador Alejandro Carlos Chacón, cuya versión original abarcaba un recargo del 100% sobre el trabajo festivo y ajustes para las horas nocturnas. Sin embargo, el texto que se debatirá establece que el trabajo nocturno empezaría a las 20:00, lo cual ha generado opiniones encontradas. Chacón ha expresado su intención de retomar el texto original de la propuesta.
La atmósfera en torno a este proyecto es bastante favorable, tanto que el presidente de la Asamblea, el conservador Efraín Cepeda, ha comentado que esta podría ser una manera viable para aprobar leyes y restaurar los derechos de los trabajadores.
“Esta es una forma más eficiente, rápida y económica de operar. Recuerde que la consulta popular involucra recursos significativos, que ascienden a 700,000 millones de pesos, los cuales no están disponibles debido a la falta de acceso a estos fondos, lo que ha llevado a que el sistema de salud enfrente serias dificultades”, afirmó Cepeda, enfatizando la urgencia de abordar estas cuestiones.
Efrain Cepeda, Presidente de la Asamblea. Foto:Nostor Gómez Tiempo
Por otro lado, la presentación de este proyecto fue criticada por el ex presidente César Gaviria, quien lo consideró una táctica para eludir la consulta popular. Esto ha llevado al gobierno a adoptar un enfoque de emergencia, acelerando los procedimientos para que ambas iniciativas avancen al mismo ritmo, de tal forma que no se argumente que la demora ha sido causa de la falta de consenso en el proceso legislativo.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Predecir
“La película comienza aquí, y ahora pasa al Senado. Tienen un mes para decidir, de acuerdo a lo establecido en la Constitución. Ellos decidirán, y no vale la pena que se replique el enfoque de César Gaviria, impulsando un mensaje de emergencia para una reforma liberal. Ahora, el poder está en manos del Senado”, concluyó el presidente en su discurso en la Plaza de Bolívar.
Las próximas semanas estarán llenas de intenso debate y movimientos dentro del Senado mientras ambos lados buscan asegurar apoyos. Tanto los opositores como el gobierno ya están en acción. Como afirmó el presidente Petro, “la pelota está en el Senado”, el cual tiene la autoridad constitucional para aprobar o rechazar la consulta, bajo una presión considerable por los intereses políticos en juego.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto: