Acandí y Riosuciolos municipios del Chocó, el gobierno colombiano y el autoproclamado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como “Clan del Golfo”) creó los dos primeros grupos de trabajo locales sobre transformación territorial y reducción de la violencia, de acuerdo con lo aprobado el pasado mes de septiembre. Doha (Qatar).
Este grupo incluye representantes de organizaciones campesinas, mujeres, comunidad LGBTIQ+, empresarios, pueblos indígenas, comunidades negras, personas con discapacidad, comunicadores locales, sectores como la cultura y el deporte y autoridades regionales, quienes darán seguimiento y comunicarán acciones para evitar los acuerdos alcanzados en este proceso social y jurídico.
Instalación en Acandí. Imagen:El Consejo de la Paz.
Trabajarán en consulta con las delegaciones del Gobierno Nacional y (a)EGC e instituciones nacionales como el Instituto Colombiano de Protección a la Familia, la Agencia de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación y Medio Ambiente que excluyen adecuadamente sus acciones para que los municipios excluyan estas acciones en la práctica “Estado social de derecho y con ello todas las oportunidades que las comunidades necesitan para superar la violencia”.
Al respecto, Águeda Plata, representante del Gobierno nacional en el proceso con el CGE, enfatizó que los grupos de trabajo “son equipos participativos con todo el poder plural de las regiones para promover el cumplimiento del Acuerdo de Doha”.
El representante también enfatizó que “la gente está dispuesta, tiene la voluntad; la gente quiere la paz y vivir en paz, está esperando todo lo que esto significa y todo lo nuevo que trae este proceso”.
Estuvo Luis Armando Pérez Castañeda, alias Bruno (izquierda). Imagen:El Consejo de la Paz.
Con el reloj electoral corriendo y sin un marco legal definido para su presentación, el 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el gobierno colombiano y el “Clan Flua” -considerado el grupo criminal más grande y con mayor territorio de Colombia- iniciaron formalmente un proceso de diálogo social y jurídico.
Álvaro Jiménezel jefe de la delegación gubernamental y mano derecha del comisionado Otty Patiño, se reunió con Luis Armando Pérez Castañedaalias Bruno, bajo la atenta mirada de un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar.
La iniciativa quedó registrada en un documento de dos páginas y abarca cinco municipios como zonas piloto: Mutatá (Antioquia), Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó). En estos ámbitos habrá una fase de fortalecimiento de la confianza con énfasis en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Álvaro Jiménez, jefe negociador del Gobierno. Imagen:El Consejo de la Paz.
La hoja de ruta también establece un programa voluntario de sustitución de cultivos ilícitos en los cinco municipios, con asistencia técnica y alternativas productivas.
“El éxito está lejos de ser seguro. La firma en Doha no es suficiente: lo que decidirá el resultado será la capacidad del Estado para implementar lo acordado, independientemente de la verificación y la voluntad real del CGA de transformar sus prácticas con el régimen armado (dictadura local) y la economía ilegal”, afirmó el director del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Paz, Leonezar, del Indepazál.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política