Categories: Política

El Ministro de Trabajo envió un mensaje a los parlamentarios que dijeron que apoyan la consulta popular después de las elecciones.

En una reciente declaración, el Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, netamente solicitado a La Asamblea de la República que respete la fecha límite legal establecida para la realización de la consulta popular que fue promovida por el presidente Gustavo Petro. Este claro llamado se produce en un contexto político lleno de tensiones y debates sobre la viabilidad de dicha consulta.

Durante una conferencia de prensa publicada por ‘Caracol Radio’, Sanguino destacó de manera contundente que La Ley 1757 de 2015 prohíbe aplazar la implementación de este mecanismo de participación ciudadana, a pesar de las sugerencias de varios legisladores que han manifestado su deseo de llevarla a cabo solamente después de las elecciones de 2026.

El Ministro fue claro en su mensaje: “La Ley 1757 establece que se basa en la solicitud de una idea al MP en el Senado. Por lo tanto, los parlamentarios que abogan por esta sugestiva propuesta deben leer la ley antes de proponer cambios.” Esto subraya la rigidez de los plazos establecidos por la legislación y la necesidad de una interpretación correcta por parte de los legisladores responsables de dicho marco legal.

Además, Sanguino insinuó que los plazos para la consulta están determinados por las disposiciones legales y no pueden ser alterados por acuerdos políticos entre partidos. Cualquier propuesta que sugiera una demora en la consulta carece de fundamento legal y podría considerarse como un intento de bloquear un mecanismo legítimo para la participación ciudadana.

Las 12 preguntas que el gobierno colombiano ha propuesto en la consulta popular sobre mejora laboral

El presidente Gustavo Petro anunció que el próximo 1 de mayo, durante la jornada laboral, se presentarán ante la Asamblea 12 preguntas que conformarán la consulta popular que busca la implementación de mejoras laborales. El objetivo es obtener el respaldo ciudadano en asuntos clave que han sido previamente discutidos en la Séptima Comisión del Senado.

Se ha abordado la importancia de la participación ciudadana a la hora de redactar las preguntas, dado que los expertos en la materia advierten que podrían existir modos más adecuados para el referendo o plebiscito que aborden políticas complejas o estándares públicos. Esto es fundamental para asegurar que se utilice el procedimiento adecuado para cada tipo de consulta.

Las preguntas han sido presentadas formalmente por el Ministro del Interior, Armando Benedetti. Sin embargo, fuentes del Tribunal Constitucional han expresado preocupaciones sobre el alcance legal que podría resultar de mezclar diferentes métodos de participación en una única consulta. Esto refleja una comprensión más matizada de cómo deben abordarse las inquietudes laborales en función de la legislación vigente.

La consulta popular es un medio eficaz para debatir políticas públicas importantes. Foto:Presidencia

Por ejemplo, una pregunta que busque modificar un estándar laboral necesario debería, de hecho, ser formulada en el marco de un referéndum. Por otra parte, si la consulta pretende adoptar políticas públicas específicas, como fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidades, podría requerir un abordaje diferente.

El análisis también ha sido respaldado por el ex presidente del tribunal constitucional, Alejandro Linares, quien advierte que esta propuesta sobre consulta popular podría estar más limitada a planes políticos. Linares ha señalado que este repertorio de consultas podría ser utilizado indebidamente por el gobierno en un esfuerzo por acelerar la implementación de iniciativas previamente presentadas, lo que plantearía dudas sobre el uso apropiado de los recursos del Estado.

Por su parte, el analista político Jairo Libros considera que la consulta popular podría ser un método válido para discutir políticas públicas relevantes que impacten a los ciudadanos, advirtiendo que, sin embargo, también podría interpretarse como una estrategia electoral en vistas de las elecciones de 2026.

Es importante resaltar que de acuerdo a la Ley 134 de 1994, el Senado no tiene la facultad de alterar el contenido de las preguntas propuestas. Su función se limita a emitir un concepto favorable o desfavorable en un plazo no mayor a 20 días después de la llegada del documento respectivo, lo que asegura un marco claro dentro de un proceso que sigue su propio camino legal.

*Este material fue elaborado con la asistencia de inteligencia artificial, basada en información de dominio público proporcionada a los medios de comunicación. Adicionalmente, fue revisado por un periodista y un editor.

Jos Guerrero

Equipo de extensión digital

Más noticias

Reportero Al Día

Recent Posts

Gerán Vargas Lleras rompiendo su columna en el tiempo

Gerán Vargas Lleras rompiendo su columna en el tiempo Hola !, tu correo electrónico ha…

19 minutos ago

La historia del hijo del subdirector de la CIA que se unió a las tropas rusas y murió en la batalla en Ucrania

El 4 de abril de 2024, se reportó la trágica muerte del hijo de Michael…

1 hora ago

Donowa con un programa de Internet del gobierno

El Gobernador del Atlántico, a través de la Secretaría de Tic, hizo un llamado a…

2 horas ago

Atacar a Cai al este de todos dejaría dos heridos: películas

Atacar a Cai al este de todos dejaría dos heridos: películas Hola ! Tu correo…

2 horas ago

Temblar en Colombia hoy informa un nuevo terremoto el viernes 25 de abril; Epicentro, tamaño y detalles

Temblar en Colombia hoy informa un nuevo terremoto el viernes 25 de abril; Epicentro, tamaño…

3 horas ago