
Con gran pompa, La Alcaldía de Medellín anunció la modernización integral del Estadio Atanasio Girardot.
Curiosamente, esta situación se dio dos veces: a finales de octubre de 2020 y posteriormente, en septiembre de 2025. El mismo anuncio, dos alcaldías diferentes.
El primero proponía una intervención de 163.700 m2. y previó, entre otros, una cubierta en forma de elipse con una superficie de 70.000 m2, aparcamientos subterráneos con zonas VIP, la construcción de un hotel, una torre de aparcamiento y una zona de experiencias gastronómicas que atrajera a compradores de fuera del estadio, no a los de dentro.
El valor estimado de la inversión fue de mil 600 millones de pesos.
Modernización del Estadio Atanasio Girardot 2020 Foto:Alcaldía de Medellín
Por otro lado, La reciente propuesta del alcalde Federico Gutiérrez cuesta poco más de $730.000 millones e incluye ampliación del estadiomarquesina iluminada, un techo alrededor del estadio con pantallas de 360°, una tercera grada alta con mejores rampas, así como la modernización del entorno del recinto deportivo.
Los recursos para esta obra serán públicos, a partir de 450.000 millones de pesos, financiándose el resto con el uso comercial del espacio.
La diferencia entre ambas iniciativas, aseguró el actual presidente, es que su propuesta no quedará en un render.
“Por ejemplo, se habló de entregarlo a una entidad privada, la llamada asociación público-privada (APP), pero en realidad no hubo nada, hubo una presentación y una evaluación preliminar de viabilidad, pero realmente no hubo ningún proyecto organizado”, dijo “Fico”.
Modernización del Estadio Atanasio Girardot 2020 Foto:Alcaldía de Medellín
También agregó que si lo construyera una entidad privada, significaría entregarle el estadio por 29 años, lo que significaría que el alcalde perdería el control del panorama deportivo, y además, todos los posaderos abandonarían las instalaciones.
Sin embargo, tras consultar a la Agencia APP de la alcaldía, se recibió la respuesta de que el proyecto ya estaba estructurado y había llegado a la segunda fase de diseño.
“Se encontraba en etapa de factibilidad el proyecto implementado bajo el mecanismo de Asociación Público Privada (Ley 1508 de 2012), el cual preveía la modernización de las instalaciones deportivas Atanasio Girardot mediante una concesión a una entidad privada por 29 años, además del estadio, se consideraron otras instalaciones de servicios, como un hotel, estacionamientos, reubicación de posaderos y otros. Esta factibilidad requirió investigación y diseño de la Fase II, ya que los estudios de ingeniería fueron responsabilidad del postor ganador.. Esto explica que en términos de arquitectura, estudios y diseños, solo estuvieran en la fase preliminar antes de las obras de construcción”, dijo la entidad.
Modernización del Estadio Atanasio Girardot 2020 Foto:Alcaldía de Medellín
De igual forma, indicó que el proyecto Finalmente no ha sido publicado en la plataforma de contratación, por lo que no hay información oficial sobre entidades privadas interesadas en su implementación..
Por otro lado, esta iniciativa se ajustó a la investigación e información necesaria en su momento, descartándose así irregularidades, aunque constató deficiencias en la gestión social del proyecto, suscitando la oposición de posaderos, inquilinos y compradores de la instalación deportiva.
“Además, encontramos una campaña popular activa que ya había finalizado anteriormente”, informa la agencia APP.
Algunos ciudadanos tenían dudas sobre si todo el proceso llevado a cabo por la Agencia APP durante años no fue en vano y si sería útil para el nuevo proyecto de administración “Fico”.
Propuesta de la alcaldía de Quintero vs. propuesta de la alcaldía de Fico Foto:Alcaldía de Medellín
Este medio conoció que la Agencia APP entregó todo a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). los documentos existentes para que sirvieran de introducción conceptual y técnica al proyecto de remodelación, así como los anexos técnicos que debían elaborarse para los estudios de ingeniería de detalle para su construcción.
“Las actividades del proyecto son técnicamente consistentes con los estudios existentes sobre las principales soluciones que el estadio necesita para su óptimo funcionamiento. Además, se utilizaron ciertos datos financieros y de mercado para estructurar un modelo de financiamiento parcial del proyecto”, dijo la Alcaldía.
LEER TAMBIÉN
Otra cuestión es si se realizó una inversión en un proyecto que fracasó. La Oficina del Mariscal dice que sí. Como proyecto de Asociación Público Privada de iniciativa pública, se invirtieron recursos en la estructuración técnica, legal y financiera de la prefactibilidad y factibilidad.
Información que Así lo confirmó Rodrigo Foronda, ex director de la Agencia APP, señalando que la inversión ascendió a aproximadamente $4 mil millones..
LEER TAMBIÉN
Entonces, ¿qué pasó? Eso dijo el ex director. El borrador de las especificaciones se publicó a mediados de 2022 y lleva más de dos años publicado.
“Además de esto, hubo varias rondas de verificación de la bancarización del proceso, tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, hubo un interés considerable por parte de varios tipos de miembros, pero como la concesión cubre tanto el diseño, como la construcción, la operación y un elemento de financiación, tanto los operadores como los constructores estaban interesados, con financiadores iguales – incluido el Fondo de la Corona Británica -. sin embargo, combinarlos en un solo postor creó una dificultad que la Agencia APP intentó superar durante mi administración.“Explicó Foronda.
Y añadió: “El interés surgió a pesar de que la entonces administración del distrito no invirtió fondos públicos, es decir, toda la inversión en el diseño final, la construcción y las obras operativas fue privada, el presupuesto público no se vio afectado”.
Es cierto que en el sitio web de la Secop efectivamente señala que en junio de 2022 se anunció una invitación a entidades privadas para participar en el proceso e incluso hay comentarios de algunas empresas interesadas, pero a finales de abril de 2024 se publicó un acta declarando la nulidad o terminación anormal de la relación laboral.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista Nacional
Medellín