El pasado sábado, representantes del gobierno, encabezados por Gloria Quicia, anunciaron la creación de un área de ubicación temporal (ZUT) en la región rural de Tibú, en Santander del Norte. Este anuncio se refiere a una medida para la inserción de los integrantes del Frente 33, del bloque medio de Magdalena, que es parte de los empleados generales de los bloques y frentes del alias Calarcá. La noticia fue divulgada tras una reunión poco habitual, lo que ha generado inquietudes entre la población sobre la fecha específica, el lugar exacto de estas zonas, así como la cantidad de hombres que se concentrarán en dicho espacio.
En este contexto, Luis Fernando Niño, un destacado asesor de paz en la liga, comentó en una entrevista con la estación Cuadrado que no han recibido información clara sobre el proceso definitivo para la entrega de armas de este grupo. “No tenemos certeza sobre el número de personas que van a ingresar, y aún menos sobre si lo harán portando armas o sin ellas en un área que ya existe, ni quienes serán los verbos“, señaló en la mencionada entrevista, expresando su preocupación ante la falta de claridad en este proceso.
El presidente Gustavo Petro afirmó que el acuerdo representa un paso inicial hacia “abandonar la violencia”. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
El funcionario también manifestó su preocupación por la escasez de información sobre las condiciones específicas establecidas en el acuerdo. “Tememos que esto no termine siendo un fracaso, como ocurrió en 1998 con el área de liquidación de Caguán, que propició un retorno a las actividades de las FARC”. Esta declaración resalta los temores que existen por repetir errores del pasado en el manejo de procesos similares.
A pesar de que aún no se han ofrecido muchos detalles sobre el funcionamiento efectivo de estas áreas, se puede encontrar en la Ley 2272, conocida como ‘Total PAZ’, algunas directrices sobre las condiciones que podrían implementarse. En su párrafo 3, se establece que no se permitirá el retiro del público ni la movilización de militares, así como tampoco el control político por parte de un grupo armado.
Además, la ley especifica que estas áreas no deben situarse en entornos urbanos y deben asegurar la implementación plena del estado de derecho. “El gobierno se encargará de definir cómo operarán las agencias gubernamentales para garantizar los derechos de la población”, indica el documento.
El Frente 33 forma parte del bloque Magdalena Medio, que a su vez está integrado en el FMI. Foto:Ernesto Guzmán. Ete
Es crucial destacar que la decisión de suspender acciones abusivas contra esta estructura armada, firmada por el presidente Petro y vigente hasta el 18 de mayo, está condicionada a la formalización de su ubicación en estos componentes, cuyo propósito es facilitar su transición hacia la vida civil.
En lo que respecta a los pasos siguientes, el gobierno ha confirmado que en los próximos días se desarrollarán los protocolos necesarios para establecer el área, así como para regular su operación y su fase temporal.
Este acuerdo, que se produce en medio de la violenta confrontación que se libra entre el ELN y las fuerzas del Estado en Catatumbo, podría representar un avance significativo hacia la “Paz”, especialmente luego del inicio del proceso de desmovilización en los Comuneros del Sur, que se encuentran en la región de Nariño.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)