En medio del empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos tras su inclusión en la lista Clinton, y mientras crecen los rumores de que Colombia podría convertirse en el nuevo objetivo militar de la administración de Donald Trump en su campaña contra el narcotráfico, El presidente Gustavo Petro volvió a defenderse de críticas por su apoyo tácito al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
A través de
Gustavo Petro, Presidente de Colombia Imagen:la presidencia
“No defiendo a Maduro, no reconocí su elecciónpero no defiendo la invasión a la patria de Bolívar, eso sería una traición definitiva a la historia y al futuro de toda América Latina y el Caribe. Los problemas de los venezolanos los solucionamos los venezolanos. Es el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación”, afirmó Petro.
El mensaje del jefe de Estado llega pocas horas después de que se conociera que el portaaviones USS Gerald Ford, que el Pentágono ordenó poner en el Mar Caribe y es el más grande e importante de la flota estadounidense, ya está en camino y podría estar cerca de las costas de Venezuela en una semana.
Fotografía de la Marina de los EE. UU. que muestra el USS Gerald R. Ford. Imagen:EFE
Aunque el gobierno de Gustavo Petro no reconoció oficialmente a Maduro como ganador de las disputadas elecciones de 2024, asistió a su toma de posesión y continuó celebrando acuerdos comerciales con el régimen. Asimismo, mantuvo un tono crítico con María Corina Machado, la líder de la oposición.
“No soy amigo de la política que marca el gobierno venezolano porque no la conozco. No voy allí. Pero no estoy de acuerdo con acciones violentas”, dijo Petro hace dos semanas desde Putumayo, al inicio de la destrucción del material de guerra del disidente conocido como Walter Mendoza.
Nicolás Maduro en conferencia de prensa. Imagen:Vtv
Petro también ha dicho que Washington llevaría a cabo acciones en el Caribe que violarían una resolución reciente aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra que enmarca las políticas de drogas con los derechos humanos.
“Lanzaron un misil y otros sudamericanos murieron y ahora son 27. Esto es exactamente lo contrario de lo que acordó la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El gobierno de Estados Unidos no quiso pertenecer a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas”, afirmó.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política