En medio de la creciente crisis del sistema de salud en el país, la representante del departamento, Jennifer Pedraza, ha encendido alarmas al notificar cifras alarmantes sobre los guardianes que defienden los derechos de los usuarios de salud. Solo en el año 2024, se han registrado 265,173 tutelas interpuestas para exigir el derecho a la salud, lo que equivale a una interposición cada dos minutos. Según la parlamentaria, un impactante 83 por ciento de estas acciones legales ocurren contra las EPS (Empresas Promotoras de Salud) que han sido objeto de intervención gubernamental, lo que revela, a su juicio, el fracaso de las estrategias implementadas hasta este momento.
“El sistema de salud se encuentra en una crisis profunda y la vida de las personas está en riesgo. El gobierno no está ofreciendo soluciones efectivas y los ministros parecen más preocupados por arrojar cálculos electorales que por realmente atender las necesidades del sistema de salud, el cual, por cierto, no muestra ninguna mejora a corto plazo,” comentó Pedraza a través de su cuenta en X.
El número de tutelas contra EPS ha aumentado considerablemente. Foto:X: @jenniferpedraz
En su denuncia, Pedraza señaló que los nuevos EPS han sido responsables de 100,902 tutelas, mientras que Savia Salud, que fue incluida en julio de 2023 en el sistema, registró uno de los índices más altos del país, con 201 tutelas por cada 10,000 afiliados. Las principales causas de estas acciones judiciales incluyen demoras en la atención médica (30 por ciento), problemas con la entrega de medicamentos (26 por ciento) y dificultades en la asignación de citas (24 por ciento).
Ante estas alarmantes cifras, el presidente Gustavo Petro mencionó en su cuenta en X que los responsables son los farmacéuticos y sugirió que la situación no se debe a la falta de insumos, sino a los intermediarios que manejan su distribución. “La mayoría de las tutelas son el resultado de que los medicamentos no están siendo entregados a los pacientes por los farmacéuticos. El volumen de importaciones indica que existen suficientes medicamentos disponibles en el país. ¿Cuál es el problema entonces? “Escribió Petro, quien actualmente se encuentra en viaje oficial a China.
En Barranquilla, la insatisfacción con las EPS crece debido a las demoras en la entrega de medicamentos. Foto:Vanexa Romero. Tiempo
Otros datos revelados por Jennifer Pedraza
Además de lo mencionado, Pedraza dio a conocer una serie de tutelas interpuestas contra otras EPS bajo intervención del gobierno. Además de los nuevos EPS y Savia Salud, también se encuentran en la lista entidades como Sanitas (33,055 tutelas), Heal (18,510), Asmet Salud (16,500) y Famisans (16,306).
“Entre 2023 y 2024, el número de tutelas ha aumentado en un 35 por ciento, y aún el gobierno no ofrece soluciones efectivas. Al mismo tiempo, los pacientes continúan enfrentando la muerte en la espera y las familias están obligadas a recurrir a abogados para conseguir lo que el sistema debería garantizar “, aseveró la parlamentaria.
Este análisis se presenta en un contexto donde uno de los informes oficiales está siendo preparado por la Comisión VII del Senado sobre la Reforma de Salud, lo que refleja la urgencia de abordar estos problemas de manera más efectivas.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)