En un discurso polémico y cargado de emoción, el presidente Gustavo Petro, quien recientemente fue objeto de críticas por sus comentarios inapropiados sobre el jefe del Senado, Efraín Cepeda, abordó un tema que despierta pasiones: el proyecto boliviano conocido como Columbia. Este discurso, que se llevó a cabo en un contexto de soledad, marcó un intento significativo por parte del presidente de revivir antiguos ideales y debates en la arena política regional.
Durante su alocución, Petro hizo mención de un encuentro llevado a cabo en Bocas del Toro, en Panamá, donde se decía que liberales lucharon para que Panamá se separara de lo que él considera el Gran Colombian Liberal. Sin embargo, esta afirmación se encuentra anclada en un error de interpretación, puesto que la independencia de Istmo tuvo lugar en 1903.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Es cierto que en el año 1895 se produjo una lucha en esa región, pero esta no guarda relación con la Guerra de los Mil Días, sino que se vincula con los conflictos existentes entre liberales y conservadores antes de la gran guerra civil que sacudió a Colombia. Si bien es verdad que durante este enfrentamiento participó el notable catarino mexicano Garza, el presidente Petro combinó hechos históricos de forma problemática, en particular la intervención de Estados Unidos en la separación panameña.
Gustavo Petro enfatizó que, si el resultado de la batalla en Bocas del Toro se hubiese dado favorablemente, tal vez “podríamos hablar de Gran Colombia”. Esto nos lleva a reflexionar sobre las aspiraciones que aún persisten en varios líderes latinoamericanos en torno a una mayor integración regional.
En este sentido, el presidente propuso su intención de resucitar esos ideales, confesando: “Quiero confesar que este presidente quiere revivirlo”. Afirmó que esta tarea podría llevarse a cabo de forma gradual en la región y que requeriría de la colaboración de diversos actores políticos y sociales.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
“Incluso me atrevo a saber que no somos principalmente una mayoría de lo que podemos ser, escribiendo cartas al presidente ecuatoriano, a Venezuela y Panamá, en nombre de toda la comunidad, incluyendo organizaciones indígenas y populares, así como de nuestros jóvenes, niños y niñas”, expuso el mandatario. Su propuesta principal gira en torno a la idea de un nuevo espacio de colaboración y construcción conjunta, alabando su deseo de que “nos reunamos nuevamente para construir la gran organización colombiana”.
Además, Petro reiteró su conexión histórica con Simón Bolívar y criticó a Francisco de Paula Santander, aludiendo a la disolución de lo que en su opinión debió ser Gran Colombia. Él mismo comentó: “Si Gran Colombia existiera hoy, entonces nuestro Caribe sería parte de él”.
A pesar de la ambiciosa propuesta, el presidente Petro no especificó cómo se llevaría a cabo esta organización. Sin embargo, se insinúa que, al formar parte de una nueva estructura diplomática, los países involucrados, como Bolivia, continuarían manteniendo sus gobiernos autónomos, al igual que se ha mencionado en otros foros sobre la posibilidad de establecer un bloque latinoamericano que emule a la Unión Europea.
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político
Atlético Nacional se encontró en una situación crucial en la Copa Libertadores al enfrentarse a…
Durante la reciente instalación del CEO de la Asociación Nacional (FND), el Ministro del Interior,…
Apple ha tomado la importante decisión de trasladar la mayor parte de su producción de…
Las autoridades del departamento de Córdoba, lideradas por su gobernador Erasmus Zuleta Bechara, han dado…
Estados Unidos se complace al recibir noticias alentadoras en el contexto del enfrentamiento contra el…
Esto cuesta la pena de muerte en los Estados Unidos: ¿más barato o costoso que…