Hace aproximadamente una semana, el presidente Gustavo Petro anunció oficialmente que la cumbre entre China y los países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se llevará a cabo durante la segunda semana de mayo. Esta reunión es significativa, especialmente considerando que previamente, como resultado de la guerra económica que se inició bajo la administración de Donald Trump, tanto las organizaciones gremiales colombianas como diversas partes involucradas se vieron obligadas a posponerla.
En su papel como presidente pro tempore de Celac este año, Gustavo Petro no recibió instrucciones claras sobre cómo proceder, lo que generó una cierta incertidumbre. En sus declaraciones, enfatizó la distinción entre los intereses del sector privado y los del sector público, resaltando que, “Uno es privado y otro público. Si la persona privada está debilitada, la libertad, si el público se enferma, debilita la responsabilidad de la libertad y los derechos”. Estas afirmaciones subrayan la importancia de encontrar un equilibrio entre las necesidades del sector empresarial y las responsabilidades del gobierno.
La ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, y el presidente Gustavo Petro en la última cumbre de Celac. Foto:Presidencia
El presidente hizo hincapié en que, a pesar de la necesidad de diálogo entre los sectores industriales, no se debe permitir que las dificultades de uno debiliten al otro. “El problema privado no debe debilitar al público, cada campo debe tener conversaciones entre sí y alcanzar acuerdos, pero no debe imponerlo”, añadió Petro en sus comentarios.
Finalmente, se refirió al enfoque que deberían adoptar estas conversaciones, señalando que no deberían centrarse exclusivamente en un solo país. Esto se hizo evidente tras la sugerencia de evitar el diálogo con China en el contexto de las tensiones que han surgido de la guerra económica. “América Latina y el Caribe, según su ubicación, serán conversaciones con todos”, concluyó el presidente colombiano.
Desde que asumió la presidencia de Celac, Gustavo Petro ha delineado la necesidad de mantener un canal de comunicación efectivo con Estados Unidos. En su discurso inicial, reiteró esta postura en múltiples ocasiones y expresó la importancia de adoptar una fórmula multilateral para mitigar cualquier crisis que pudiera resultar de la guerra comercial iniciada por Donald Trump.
El presidente Gustavo Petro y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Foto:Presidente privado / Archivos
Solicitud de Guildin
Los gremios colombianos y de América Latina, que están conectados con la Organización Industrial Romana, se han manifestado en contra de la cumbre que está programada entre Celac y China para el mes de mayo.
“Creemos que es muy incómodo en este momento que se encuentre entre los gobiernos de los países de Celac con la República Popular de China. Esta reunión podría ser mal entendida y generar una tensión adicional innecesaria”, declaró en nombre de los gremios el representante Juan Sebastián Lombo Delgado.
Las inquietudes expresadas por estos grupos reflejan una preocupación por el potencial impacto que esta cumbre pueda tener en las relaciones internacionales y la estabilidad de la región. Mientras tanto, el diálogo diplomático y la búsqueda de acuerdos constructivos continúan siendo esenciales en el actual panorama geopolítico.