El presidente Petro durante su discurso en China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
“Este es un símbolo de fraude; el héroe de la banda, como Efrain Cepeda, y 49 parlamentarios del Senado no representan a la mayoría y obstaculizaron que la verdadera mayoría pudiera emitir su voto”, afirmó el presidente, junto con una caricatura que ilustraba su punto de vista.
Además, hizo un anuncio importante, indicando que el lunes 19 de mayo, su administración volverá a presentar el cuestionario popular en el Senado.
“La nueva pregunta será: que el precio de las drogas en el país disminuya, permitiendo que el estado se encargue de comprar y producir los medicamentos necesarios para tratar las principales enfermedades que afectan a la población”, afirmó en sus redes sociales.
El anuncio del presidente Petro sobre la nueva consulta popular. Foto:X: @Potrogustavo
Con anterioridad, el Jefe de Estado había declarado que el Senado debía contemplar la consulta “junto a las personas en las calles y las carreteras, antes de que el parlamento predominantemente popular en los municipios tome una decisión”.
¿Qué preguntas fueron incluidas en la consulta popular anterior?
Debate en el Senado tras el rechazo de la consulta popular anterior. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
Según lo estipulado por la Ley 134 de 1994, una consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana donde se solicita a los votantes su opinión sobre asuntos que poseen trascendencia nacional. En el caso de la primera consulta impulsada por el gobierno de Petro, se abordaron temas significativos relacionados con las condiciones en el ámbito laboral.
El primer cuestionario, que no logró la aprobación en el Senado, contenía un total de 12 preguntas, que incluían:
- ¿Está de acuerdo en que el horario de la guardería sea de 8 horas, situándose entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
- ¿Está de acuerdo en que se reconozca el estrés laboral los domingos o días solemnes en un 100%?
- ¿Está de acuerdo en que las pequeñas y medianas empresas obtengan crecimiento e incentivos preferenciales para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo en que las personas tengan el derecho a permisos médicos y la posibilidad de desactivar el sangrado menstrual?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deben contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 empleados?
- ¿Está de acuerdo en que los jóvenes aprendices y organizaciones similares cuenten con un contrato de trabajo?
- ¿Está de acuerdo en que los trabajadores de plataformas de distribución acuerden el tipo de contrato y cuenten con el seguro social?
- ¿Acepta establecer una gestión laboral especial para que los empresarios del campo respeten los derechos laborales y salarios de los trabajadores agrícolas?
- ¿Acepta erradicar la subcontratación y el trabajo a través de la fuerza laboral con sindicatos que violen los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo en que los trabajadores del hogar, productores informales, periodistas, atletas y artistas, entre otros, tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Acepta promover la estabilidad en el trabajo a través de contratos indefinidos como regla general?
- ¿Acepta la creación de un fondo especial para reconocer bonos de pensiones para agricultores?
Para llevar a cabo dicha consulta popular, el presidente debe obtener un “concepto favorable del Senado de la República”, conforme a lo que establece la ley. Por lo tanto, nuevamente intentará convencer al Senado al presentar un cuestionario que incluirá otra pregunta relacionada con el tema laboral.
https://www.youtube.com/watch?v=vanlbu7aydc
¿Por qué no fue aprobada la consulta popular en el Senado?
La votación del primer cuestionario fue marcada por intensas disputas. El gobierno de Petro subrayó la falta de garantías en el proceso senatorial e incluso habló de un presunto “fraude”.
En el Senado, la votación resultó en 49 votos en contra y 47 a favor de la consulta, lo que indica que la iniciativa impulsada por el presidente Gustavo Petro apenas fue desestimada por dos votos.
Momento de la votación en el Senado sobre la consulta popular. Foto:Milton Díaz. Tiempo
“La consulta popular fue objeto de un fraude. Se hundió a través de tácticas engañosas.”
Ministro Armando Benedetti durante la votación sobre la consulta popular. Foto:Milton Díaz. Tiempo
En contraste, el senador Efraín Cepeda argumentó que “la democracia se expresó en el Senado y no votó a favor de una consulta popular que podría afectar significativamente la economía, quitando 750 mil millones de pesos”.
“Hago un llamado a los colombianos para que mantengan la calma. Es esencial respetar nuestras instituciones y la democracia”, concluyó el presidente del Senado.
Permanezca atento para conocer más noticias recientes sobre este desarrollo en la vida política del país.