


La Cámara de Representantes aprobó este miércoles el proyecto de presupuesto para el año 2026. Hubo 74 votos a favor de la propuesta y 24 en contra. Hubo cierto desacuerdo sobre la propuesta debido a algunos recortes a entidades como la Defensoría del Pueblo y mayores presupuestos para la Presidencia.
LEA TAMBIÉN
Hubo mucha discusión en la sala, más de 11 horas. Parte del retraso se debió a que tuvo que posponerse unas cinco horas porque el Ministerio de Hacienda no presentó un presupuesto regional. Sólo hasta que se presentó el desglose de las cifras se reanudó el debate en dicha empresa.
Durante las discusiones sobre la propuesta, sonaron las alarmas sobre la reducción de fondos para el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. Se intentó corregir este problema con una propuesta, pero fue derrotada en el parlamento. También hubo disputas sobre el aumento de los presupuestos para la presidencia en pleno año electoral.
Pese a estos aspectos destacados, el gobierno de Gustavo Petro logró asegurar la mayoría en la Cámara de Diputados, algo que no le ha resultado difícil en estos tres años de gobierno. Así, 74 aceptaron el proyecto y 24 lo rechazaron. Aunque los proyectos de ley eran estrechos, alcanzaban una resolución mínima para que la decisión fuera vinculante.
LEA TAMBIÉN
Por su parte, si bien tenían el debate en paralelo en el Senado, debieron pausarlo debido a la fragmentación de la oposición. Esto, según explicó a la salida el senador Carlos Meisel, apostará a no aprobar el presupuesto por lo que la administración Petro tendrá que aprobar lo que ya fue aprobado por los comités económicos.
En el Senado, hubo más ecos de irritación por los cambios en esta segunda introducción para reducir los fondos para la Oficina del Defensor del Pueblo y aumentar los fondos para la Oficina del Presidente.
Irritación del Senado
La senadora Angélica Lozano, de Alianza Verde, fue una de las primeras en advertir sobre los cambios que llevaron a la ruptura del bloque. “Estos son los cambios al presupuesto votados hoy. 23 partidos obtendrán más. ¿Quién obtendrá menos?” preguntó Lozano, quien al mismo tiempo señaló que hubo un incremento de 289.000 millones entre la primera y segunda presentación en el presupuesto del Ministerio de la Presidencia. “Es extraño, en una ley de campaña y garantía. ¿Para qué se utilizará?” preguntó.
LEA TAMBIÉN
El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, fue uno de los que expresó su preocupación por los cambios en el presupuesto. “Es la continuación de la política: eventos de gran envergadura con presupuesto de los colombianos y no tienen impacto en las comunidades”Motoa dijo sobre el aumento del presupuesto del Dapre para el próximo año.
Por otro lado, el senador Motoa cuestionó la reducción de los Ministerios de Agricultura y Vivienda. “En agricultura hay una disminución del 24% respecto a la temporada actual, y eso afecta a los agricultores a los que el presidente dice apoyar constantemente”. dijo el senador vallecaucano.
Por otro lado, la agente, Iris Marín, dio la alarma sobre los recortes de la organización que lidera. “La promoción recorta aún más el presupuesto del Comisario para el próximo año”, Señaló Marín.
LEA TAMBIÉN
A esto añadió: “Si el presupuesto se adopta como se propone en la presentación, la Defensoría del Pueblo tendrá un 47,3% menos en 2026 que el presupuesto de inversión que tenía en 2024. Esto tendrá un grave impacto en nuestra misión y especialmente en nuestro despliegue en el territorio”.
En ese sentido, Marín advirtió que el recorte sería del 5 por ciento respecto al año 2025 y señaló que el tema era más en materia de inversión. “El mayor recorte está en el plan de inversiones: un 30% menos en 2026, respecto al plan de inversiones de 2025”, dijo a Defensora, y agregó: “Este recorte es $151.222 millones menos de lo que la Defensoría del Pueblo había solicitado para asegurar adecuadamente sus empleos el próximo año”.
Por otro lado, la agente, Iris Marín, dio la alarma sobre los recortes de la organización que lidera. “La promoción recorta aún más el presupuesto del comisario para el próximo año”, afirmó Marín.
A esto añadió: “Si el presupuesto se adopta como se propone en la presentación, la Defensoría del Pueblo tendrá un 47,3% menos en 2026 que el presupuesto de inversión que tenía en 2024. Esto tendrá un grave impacto en nuestra misión y especialmente en nuestro despliegue en el territorio”.
LEA TAMBIÉN
En ese sentido, Marín advirtió que el recorte sería del 5 por ciento respecto al año 2025 y señaló que el tema era más en materia de inversión. “El mayor recorte está en el plan de inversiones: un 30% menos en 2026, respecto al plan de inversiones de 2025”afirmó Defensora, quien agregó: “Este recorte equivale a 151.222 millones de pesos menos de lo que había solicitado la Defensoría del Pueblo para asegurar sus puestos de trabajo el próximo año.
El defensor concluyó su advertencia señalando que los recortes se producen justo cuando Naciones Unidas y otras agencias humanitarias están reduciendo su presencia en el país. “Con las reducciones en la capacidad de misión de la Defensoría del Pueblo, la presencia humanitaria y las garantías seguirán disminuyendo en todo el país, incluso en las zonas más afectadas por la violencia, durante el mandato, con graves riesgos para la población”dijo finalmente.
Cabe recordar el desacuerdo que ha existido entre la Defensoría del Pueblo y el gobierno de Gustavo Petro en los últimos meses. Hace apenas una semana, el último enfrentamiento tuvo lugar por la tarjeta de advertencia electoral. Si bien la Comisión aseguró que 104 municipios estaban en alerta, el Ministerio de Estado señaló que serían más de 600, aunque con diferentes clasificaciones de riesgo.
#Petro dice que #Trump vetó su presencia Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política