Capacidad de participación de la juventud del país y de organismos nacionales y regionales para que se mida el domingo 19 de octubre, cuando se elijan los concejales de juventud. Ese día, por segunda vez en la historia de Colombia, acudirán a las urnas personas de 14 a 28 años, el rango de edad de los jóvenes menores de la adolescencia colombiana.
Si bien la Defensoría del Pueblo advirtió sobre riesgos de seguridad en 104 municipios del país, hay altas expectativas de revisar el peso vinculante en 2021, que alcanzó el 89,7 por ciento. Las razones deben hacerse principalmente con el número de candidatos y con los cambios realizados por Registro Nacional del Estado Civil en el proceso basándose en las lecciones de hace cuatro años. Además, el secretario de tierras Estado Civil, Hernán Penagosha exigido que se tomen las medidas necesarias para mejorar las condiciones que ofrecen algún tipo de peligro para la jornada electoral.
Recuerde que votar es un deber de los ciudadanos. Foto:Javier Nieto ()
Según el Registro Nacional, un total de 45.183 candidatos están inscritos para los consejos juveniles en todo el país. Esto significa que entre 2021 y 2025 fue el crecimiento de 3.358 candidatos, Desde 2021, la cifra llegó a 41.825. “Este aumento de más de tres mil cotizados demuestra que a pesar del ritmo de crecimiento no se acelera, pero la participación de los jóvenes es positiva y se desarrolla de manera constante en los procesos democráticos. Estas cifras reflejan más que una diferencia numérica en el continuo interés de los jóvenes por ser parte del espacio de representantes, lo que crea el desafío de seguir fortaleciendo los mecanismos que confían en su participación e inciden en las decisiones locales y nacionales.Dice Andrés Felipe Pinzón Hernández, gerente de proyectos de la Fundación 2050 de Columbia.
Oficina del Agente, en su informe ‘Sistema Nacional de Participación Juvenil, Herramienta para la participación y frecuencia: análisis y seguimiento de su implementación’ (2023), dice que el rescate del 2021 no se construye, como se presentó en su momento, por falta de obligación o interés de los jóvenes por participar. Los jóvenes investigados para este estudio indicaron que el principal motivo para no someterse a encuestas de opinión fue la falta de pedagogía y socialización del proceso electoral.
Inscripción Foto:Registro
La dependencia aseguró que al ser la primera vez en la historia Colombia realizó elección del Consejo de la JuventudPara un ejercicio democrático con el voto de jóvenes de 14 a 17 años se requería cierta preparación. Además, se agregó que quienes alcanzaron la mayoría de edad ese año nunca habían ejercido su derecho a votar. En resumen, era necesario realizar un ejercicio más amplio de distribución e información sobre cómo utilizar derechos tan importantes.
“La cultura política colombiana se ha caracterizado por una alta proporción de abstinencia en las elecciones presidenciales, que sólo en 2018 y 2022 fue inferior al 50 por ciento. En este contexto, es importante señalar que si bien el mayor número de electores en las elecciones presidenciales suele concentrarse en el rango de edad de 60 años, el siguiente rubro es el de mayor participación y analiza las elecciones de 2018 y 2022.se ubicó exactamente en la infancia. Y si se suman todas las franjas de edad que corresponden a varios jóvenes, estos ocupan el primer lugar, lo que nos ofrece una percepción relativa de falta de compromiso o de interés de los jóvenes por participar», indica el informe de la defensa. Finalmente, otras cuestiones registradas por la oficina del agente. En este texto, se analizan los hechos que precedieron a la elección del Consejo de la Juventud 2021, que terminaron influyendo en el proceso: La pandemia y las manifestaciones que comenzaron en 2019 y culminaron con la ruptura social en 2021, donde los adolescentes tuvieron protagonismo y fuerte impacto.
Lección
Elecciones juveniles colombianas. Foto:Diana Sánchez. AFP
Consulta con jóvenes tanto de la oficina del agente como de otras partes, incluida la propia oficina del registrador.propició cambios en diferentes partes del proceso, lo que también aumenta las expectativas de que la participación de los jóvenes pueda aumentar en la segunda competencia electoral que fue diseñada solo para ellos.
“Cabe destacar el cambio de enfoque aprobado por el Registro Nacional de un cargo civil que, a pesar de las restricciones financieras, ha sabido aplicar las lecciones de hace cuatro años. Destacan dos de ellas: el uso estratégico de las redes sociales, combinando experiencias anteriores con el desarrollo actual y la honestidad institucional.Añade Andrés Pinzón.
En ese sentido, la oficina de registro de la política Grandesxelección, que ha trasladado información a través de diferentes medios a los electores jóvenes y sobre las listas que serán electas. También puso a disposición de los ciudadanos la aplicación móvil Avotar, donde los electores pueden consultar su colegio electoral, verificar si han sido designados jueces de votación y conocer a los candidatos que aspiran a conseguir un escaño en estas elecciones.
Elecciones juveniles colombianas. Foto:JAIVER NIETO ÁLVAREZ /ETCE
Un cambio significativo fue la fecha de las elecciones. Hace cuatro años se realizaron el 5 de diciembre, cuando los jóvenes consultaron con la Defensoría del Pueblo,No permitía la enseñanza en universidades y colegios, y mucho menos proclamada, por ser fuera del calendario escolar y durante el período vacacional. Esto también significaba que no podían estar en los lugares donde parecían elegibles.
Precisamente, otras recomendaciones de la Defensoría del Pueblo y de la Juventud fueron revisar las medidas que se deben tomar para asegurar que no haya doble voto para jóvenes de 14 a 17 años en el censo en diferentes elecciones en un mismo municipio. Al respecto, recientemente, el juez señaló que se había desarrollado una herramienta web que permite verificar que un joven ejerce su derecho al voto y luego intenta volver a hacerlo en otro colegio electoral. “Este desarrollo estará a disposición de todos nuestros representantes, quienes con solo llevar un número de identificación menor podrán confirmar que no han votado previamente y así despejar toda duda sobre los menores que pueden votar en más de una ocasión”, dijo.
Elecciones juveniles colombianas. Foto:Sergio Acero. Archivos del Tiempo
A todo esto se suma el apoyo que brindan los alcaldes y gobernadores en la distribución de las elecciones en las zonas pertinentes, impulsado por el Ministro de la Nación, así lo afirmó el Secretario Nacional: “Quiero agradecer al Ministro de Justicia por reiterar al alcalde y al director general la obligación de promover la participación de los jóvenes en este ejercicio, porque así lo dice la ley de juventud”.
Asimismo, se ha sumado la iniciativa que tiene la sociedad civil como Colombia Por Las Juventudes, Candidatados y Colombia ES YA, donde miran diferentes organizaciones y organismos como Colombia, Fundación Colombia 2050, Fundación Corona, el país. Porque, como señala Hartmut, representante general de la Fundación Konrad Adenauer en Colombia,“La intervención activa de estos residentes en la política, la sociedad y la esfera pública no sólo fortalece el contenido democrático, sino que también redefine el futuro del país”.
Ángela Constanza Jerez
Especial para