Recientemente, en un evento organizado por los nuevos ministros de televisión, Este tiempo se centró en las acciones en torno a la seguridad en el país. Durante este evento, el Presidente Gustavo Petro Criticó los resultados del programa “Jóvenes en Paz” y pidió un cambio en la metodología de control y gestión del rechazo hacia este grupo. Hizo referencia a que el contrabando de drogas y otros delitos estaban influyendo negativamente en los jóvenes de la nación.
“Es necesario que se hable únicamente del fracaso de los jóvenes. De un total de 100,000 jóvenes, solo 432 se han beneficiado. La intención de esta política es competir directamente con la mafia para evitar que los jóvenes se enfrenten a actividades ilegales. Algunas de las propuestas incluyen ofrecer incentivos a los jóvenes que estén dispuestos a aprender. Sin embargo, el alcance actual de este programa es mínimo, lo que ha llevado a críticas por parte del sector legal”, expresó.
El programa “Jóvenes en Paz” se inició como una de las iniciativas más representativas del gobierno de Petro, pero se ha convertido en uno de los más polémicos. Gran parte de la controversia surge de la forma en que se anunció esta estrategia. El polémico lema “Pagar por no matar” fue transmitido por el presidente en su momento. La Vicepresidenta y ex Ministra de Igualdad de Género, Francia Márquez, era la responsable de la implementación de este plan, el cual posteriormente pasó a estar bajo la administración del Departamento de Prosperidad Social (DPS).
Con base en una evaluación reciente, el Ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer que desde su oficina se implementará un nuevo plan llamado “cohabitantes”. Este programa tiene la expectativa de ofrecer oportunidades de capacitación técnica o deportiva a más de 12,000 jóvenes, quienes recibirán bonos o salarios equivalentes a un monto superior al salario mínimo. “Este enfoque es similar al que ha estado desarrollando el DPS, pero enfocado exclusivamente en los jóvenes.” Así lo indicó el jefe del museo político.
La decisión sobre los puertos
Antes de recibir críticas por los resultados en el ámbito juvenil, el presidente Petro también expresó su preocupación por la gestión de los puertos en Colombia. En este contexto, anunció: “La decisión que tengo es cambiar por completo el control de los puertos. Aun con la legislación vigente, estamos discutiendo la mejor manera de proceder, pero es evidente que los puertos requieren un control radical, ya que son elegidos por contrabandistas y otros actores ilegales.”, manifestó con respecto a este tema de gran relevancia.
Intervención policial directamente
Posteriormente, hubo una activa participación del público en el debate sobre seguridad. El General Carlos Triana, jefe de policía, abordó la lucha contra el contrabando de drogas, destacando que 1,831 laboratorios habían sido desmantelados en el transcurso del año, y se lograron 83 arrestos relacionados con el tráfico de drogas, así como la confiscación de 774 propiedades relacionadas con estos delitos.
En respuesta a los retos de seguridad que enfrenta la ciudadanía, el General Triana mencionó también un descenso en 12 tipos de delitos, incluyendo extorsión y robo. “En Colombia hay 530 municipios sin reportes de homicidios. 19 divisiones han experimentado una reducción en sus índices de criminalidad, y 619 municipios no han reportado casos de chantaje”, expresó.
El desarrollo de estos temas continúa …