En la actualidad, Megaproject Hydroituango ha avanzado al 50 por ciento de su capacidad y se encuentra operando de manera completa en el proceso de la segunda etapa, que contempla la construcción de las cuatro últimas turbinas necesarias para su óptimo funcionamiento.
Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros correspondientes al año 2024, EPM reveló nuevos datos sobre esta planta hidroeléctrica, la cual no solo es crucial para la región, sino que promete satisfacer hasta el 17 por ciento de la demanda energética nacional una vez que esté completamente operativa.
John Maya Salazar, director de EPM, subrayó que gracias a la funcionalidad del proyecto al 50 por ciento, se logró evitar la racionación de energía en el país a raíz del fenómeno climático de El Niño, que ha afectado considerablemente a varias regiones.
Según las cifras proporcionadas por EPM, durante el período comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, esta mega-obra ha generado un total de 13,000 GWh (gigavatios hora), lo que equivale al 6.8 por ciento de la demanda energética total en el país.
Hydroituango colocó la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
Este desarrollo también se traduce en beneficios económicos para EPM, ya que en el año 2024, los ingresos generados por la producción de energía de Hydroituango ascendieron a aproximadamente 2.4 mil millones de pesos.
Al 31 de marzo de este año, las obras de Hidroituango han alcanzado un avance significativo del 93.59 por ciento.
El gerente de EPM explicó que el proyecto está dividido en dos partes principales: el 50 por ciento de capacidad para la primera máquina y el resto para la segunda, donde el último 25 por ciento representa la etapa 1 (turbinas 1 a 4), que ya está operativa, y otro 25 por ciento correspondiente a la etapa 2 (turbinas 5 a 8) que aún está en proceso.
De acuerdo con Maya, las tareas centrales actualmente se centran en la demolición y estabilización del ala sur de la casa de máquinas.
“Vamos a enfocarnos en el 25 por ciento de trabajo que corresponde a las turbinas del 5 al 8. Una de las prioridades es el vaciado del espacio de la casa de máquinas y la estabilización del área, que incluye la remoción de escombros que quedaron allí tras la emergencia. Una vez lleguemos al nivel 188, tendremos una visión clara de los trabajos a realizar en esta segunda fase,” añadió Maya.
Se anticipa que hacia mediados del presente año, específicamente entre agosto y septiembre, se alcanzará este nivel crucial, lo que permitirá iniciar con el vaciado de concreto y después proceder al ensamblaje de las cuatro máquinas restantes, con una perspectiva de culminación proyectada para 2027.
“Nuestra expectativa es que hacia 2027-2028 podamos tener ya funcionando las máquinas,” afirmó el gerente, subrayando el compromiso de EPM con el avance del proyecto.
Máquina de máquinas Foto:Andrés Henao Álvarez
Es fundamental recordar que la cueva donde se encuentran las máquinas de Hydroituango tiene dimensiones de 240 metros de largo, 23 metros de alto y 49 metros de ancho, lo que es comparable a un edificio de 17 pisos.
Este espacio, que en un momento crítico en 2018 estuvo inundado durante más de 240 días, ha sido sometido a un proceso de recuperación y adaptación para la construcción de las unidades generadoras de energía.
En el año 2024, EPM estimó que se destinaron alrededor de 1.500 millones de pesos a esta segunda fase del proyecto.
Hydroituango colocó la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
A mediados de marzo, EPM recibió noticias alentadoras que facilitarán el desarrollo continuo de las obras de Hydroituango.
Esta novedad vino de la mano de una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) en 2018.
Originalmente, esta medida había ordenado la “suspensión inmediata de todas las actividades relacionadas con la construcción, a excepción de las necesarias por la emergencia que surgió a partir del 28 de abril de 2018”.
Con la revocación de dicha orden, EPM ahora tiene la luz verde para retomar todas las actividades regulares relacionadas con la finalización de las obras necesarias para la implementación de las unidades 5 a 8 de la hidroeléctrica.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Exposición “Fin and Begin” Foto:
El noruego Casper Ruud, quien ocupa actualmente el puesto número 15 en el ranking mundial,…
Tampa anunció cambios importantes y expectativas ya generadas: estos proyectos analizan la ciudad de Florida…
Las autoridades en Chocó han intensificado su presencia en la subregión de Baudó, en respuesta…
El Primer maratón de Cali ha marcado un hito sin precedentes en la historia del…
Atención, usuarios estadounidenses: los clientes en esta compañía pueden obtener hasta $ 25,000 en mayo…
Recientemente, ha surgido un intenso debate en la comunidad acerca de un alegado incidente relacionado…