En la primera discusión del Proyecto de Ley 158 del Senado 2024, recaudado por el proyecto de ley 220 de 2024, se aborda un tema de gran relevancia social: el abuso de la evaluación fiscal mediante el uso de fotografías. Este proyecto tiene como objetivo primordial poner un alto a estas prácticas que han generado un descontento significativo entre los ciudadanos.
El principal promotor de esta iniciativa es el Diputado del Senado Julio Alberto Elisas Vidal, quien ha señalado la necesidad de un cambio estructural en el modelo de iluminación actual. Este modelo ha sido cuestionado en múltiples ocasiones, debido a que se ha convertido en un negocio lucrativo para ciertos individuos, mientras que la mayoría de los conductores sufren las consecuencias de sanciones desproporcionadas.
“Este proyecto busca poner fin al modelo fotográfico que hemos estado padeciendo; un modelo que es esencialmente injusto y que ha derivado en una industria que beneficia a unos pocos,” declaró el MP de la Partida U, enfatizando su compromiso con la justicia y la equidad.
El diputado del Senado Julio Elisas Vidal es el autor y orador del proyecto. Foto:X Julio Elisas Vidal
¿Qué propone el proyecto?
El proyecto establece que los delitos penales solo podrán ser impuestos en casos de tráfico, siempre que se informe técnicamente si se puede identificar con precisión al conductor que cometió el delito. De esta manera, se busca corregir prácticas injustas que han llevado a la penalización de muchos propietarios de vehículos sin la debida comprobación de culpabilidad.
Además, la iniciativa también refuerza las responsabilidades de los titulares de vehículos, confirmando que estos deben asegurarse de que la propiedad de sus vehículos esté debidamente registrada y que cumplan con ciertas condiciones:
- Adquirir un seguro obligatorio de accidentes de tráfico.
- Realizar una revisión técnica mecánica en los plazos establecidos por la ley.
- Estacionar en lugares y en horarios permitidos.
- No exceder el límite de velocidad establecido.
- Respetar las señales de tráfico, incluyendo la luz roja del semáforo.
El proyecto de ley fue presentado en el Senado en septiembre de 2024. Foto:Archivo privado
“En lo que respecta a las infracciones registradas mediante sistemas automáticos y semiautomáticos, su aplicación solo se llevará a cabo si se logra identificar al conductor de manera fehaciente,” se observa en el documento oficial de la iniciativa.
Asimismo, el texto del proyecto incluye reglas estrictas sobre el uso del espacio público cuando estos sistemas son operados por personas, asegurando que los criterios técnicos, de verificación y notificación estén alineados con la búsqueda de sanciones más justas y transparentes.
“El mensaje es claro: los automóviles no cometen infracciones, las cometen las personas. Nadie debe ser multado si no se está seguro que fue él quien cometió la infracción. Este proyecto no busca proteger a los delincuentes, sino salvaguardar los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo. En Colombia, no podemos seguir aceptando que alguien sea considerado culpable hasta que demuestre lo contrario,” argumentó Vidal.
No es posible imponer una penalidad sin pruebas claras de quien la cometió. Foto:Istock
Los sistemas automáticos y semiautomáticos, junto con otros métodos técnicos que se empleen para sancionar infracciones, deben contar con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la cual se otorgará con base en las regulaciones establecidas por el Ministerio de Transporte y la mencionada agencia.
Adicionalmente, se propone que se prohíba el uso de espacios públicos para la instalación de cualquier tipo de monitoreo o dispositivo relacionado con la fotocopia de infracciones.
El diputado del Senado también expresó su gratitud por la colaboración en este proyecto entre otros legisladores, incluyendo al diputado del Senado Jairo Castellanos y a Eduard Sarmiento, así como a los miembros del Sexto Comité del Senado por su respaldo unánime a esta importante iniciativa. “Esta es una causa que impacta a millones de colombianos y continuaremos luchando hasta que se convierta en ley,” destacó.
Con la aprobación en esta primera discusión, el proceso avanza. El siguiente paso será la deliberación en el Diputado del Senado.
Puede despertar su interés:
Nuevas reglas para las fotografías en Bogotá. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político