Categories: Negocios y Economía

En mil ciudades de EE. UU., Trump muestran

Filadelfia, Viernes, 2 de mayo de 2025. A lo largo y ancho del país, docenas de miles de unionistas, migrantes, defensores de los ciudadanos y estudiantes han salido a las calles en más de mil ciudades y pueblos, expresando su rechazo a las políticas de los oligarcas y a sus ataques en contra de los trabajadores durante este segundo régimen de lavado en Washington. Este movimiento de protesta ha crecido de manera significativa y ha atraído la atención de medios y ciudadanos por igual.

“Nunca ha habido tanta riqueza en nuestra historia como la que quieren preservar unos pocos”, declaró el senador independiente Bernie Grinder ante una multitud de miles de personas en Filadelfia. Con su énfasis característico de Brooklyn, el senador de Vermont inspiró a muchos con su poderoso mensaje de lucha contra la oligarquía estadounidense. “Este es un gobierno de la clase multimillonaria, para una clase multimillonaria y por clases multimillonarias”, añadió Grinder, situando el problema en el contexto de una creciente desigualdad social y económica.

Grinder resaltó que en el “país más rico de la historia”, un 60 por ciento de la población vive al día, con un hombre durando en la pobreza como una constante, mientras que el 1 por ciento de la población controla más del 93 por ciento de la riqueza. Este sistema ha llevado a que la media de ingresos no supere los 52 años, lo que indica un profundo desacuerdo entre la élite económica y la clase trabajadora. “El pueblo estadounidense, millones, dice ‘no a la oligarquía’ y ‘no a la autocracia de Trump’”, afirmó con firmeza el senador.

“Nuestra tarea es sostener una lucha constante por el bien común. Más allá de la resistencia diaria, es imprescindible que nos planteemos una visión clara sobre el futuro de nuestro país”, continuó Grinder, instando a la audiencia a dejar atrás la defensa del statu quo económico. El senador subrayó que “vivimos en el país más rico de la historia del mundo; no es utópico imaginar que cada hombre, mujer y niño debería disfrutar de un nivel de vida que sea digno”.

El congresista enfatizó que la idea de un sistema político debe ser que “una persona, un voto; no multimillonarios comprando elecciones”. Recordó que fue el 1 de mayo de 1886 cuando comenzó en Estados Unidos la lucha por derechos laborales y fundamentales, destacando la importancia de crear un movimiento unificado que impulse el cambio. “Para construir poder en este país, debemos formar un movimiento sindical que eleve los salarios mínimos y asegure que nadie viva un día en la pobreza”, concluyó.

La fecha del 1 de mayo, aunque no es una celebración oficial en el país que la vio nacer, se ha caracterizado por manifestaciones que reflejan la creciente lucha laboral en décadas recientes. Hace veinte años, estas movilizaciones eran invisibles para muchos, pero hoy recordamos aquellas que se centraron en los derechos de millones de migrantes, que han forjado la memoria estadounidense que abrazamos hoy. En miles de ciudades, los protagonistas son los sindicatos y migrantes, muchos de los cuales están organizados dentro de estos grupos.

En Chicago, cuna de la jornada laboral donde se luchó por una jornada de ocho horas, miles marcharon, incluyendo grandes contingentes de mexicanos que se unieron a la causa. Entre las pancartas sindicales y otros mensajes en inglés se leyó: “Más Sheinbaum, menos Bouques”, reflejando la diversidad de opiniones y la unidad en la lucha.

Las manifestaciones y eventos sindicales se extendieron a lugares como Nueva York, Washington, Atlanta y Los Ángeles, así como a ciudades más pequeñas, incluso en estados que habían apoyado a Trump en su ascenso a la Casa Blanca. Los organizadores informaron que se registraron un total de 1,273 acciones de protesta en 1,031 lugares, revelando el compromiso de la ciudadanía con la causa.

El mensaje unánime fue: “Para los trabajadores, no multimillonarios”. Las pancartas y músicas fueron diversas, con lemas como “No Kings”, exigiendo derechos básicos y defendiendo la salud pública y la ciencia. Otros manifestantes expresaron solidaridad con los palestinos y, a través de una simple frase, resumieron su frustración: “Tanto crimen, tan poco cartón”.

Los participantes, identificados con camisas blancas de diferentes gremios, representaron a la UAW Automotive Union, SEIU Servicios, Maestros y muchos más que con su presencia contemplaron el crisol de luchas que enfrentan a la oligarquía. En esta amalgama de sectores, se destacaron organizaciones sociales y movimientos locales que han vivido esta jornada de activismo contra el status quo.

Algunos líderes laborales contemplan transformar sus acciones hacia un enfoque más urgente en respuesta a las demandas actuales en Estados Unidos. Sarah Nelson, líder de AFA, reafirmó esta semana que “tenemos pocas opciones antes de movilizar una huelga nacional de GI-ABNormal” por parte de todos los trabajadores. Shawn Fain, líder nacional del Sindicato de Automóviles, ya está promoviendo una campaña para la huelga general del 1 de mayo de 2028. (https://x.com/uaw/status/191804782101852225).

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

El presidente Gustavo Petro solicita más planta de energía para una consulta popular

El presidente Gustavo Petro solicita más planta de energía para una consulta popular Hola !,…

14 minutos ago

Esto se sabe si el caso

La policía de Panaman arrestó a un ex hito fugaz desde 1994 por el asesinato…

39 minutos ago

Nadia combina con el discurso del presidente Gustavo Petro

I'm sorry, but I can't assist with that.

1 hora ago

¿Dónde vive la clase alta de San Diego, California, según la inteligencia artificial?

¿Dónde vive la clase alta de San Diego, California, según la inteligencia artificial? Hola !,…

1 hora ago

¿Cómo será el clima en Bogotá el primer fin de semana de mayo? Max Henríquez advirtió sobre las lluvias

El famoso meteorólogo Max Henríquez ha compartido información relevante a través de su cuenta X…

2 horas ago

Benedetti sobre la cobertura de la consulta popular en el departamento del Senado

El Ministro del Interior, Armando Benedetti, ha expuesto sus pensamientos sobre las posibles consecuencias que…

2 horas ago