El presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López, advirtió que con la no adjudicación del proyecto de la nueva concesión del aeropuerto ubicado en Palmira estarían en riesgo más de 4,3 billones de pesos, pues no serían invertidos en la ampliación y en la modernización del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, que presta sus servicios a Cali, el Valle del Cauca y a otras regiones del país y del exterior.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Palmira. Foto:EL TIEMPO
El pronunciamiento del congresista ocurrió una semana después de que la Aeronáutica Civil (Aerocivil) asumió la operación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en el municipio de Palmira, vecino de Cali. Esta administración empezó el pasado primero de septiembre, pues Aerocali que venía como concesionario privado y operador del Bonilla durante 25 años terminó su ciclo el pasado 31 de agosto.
Palmira, como ciudad del aeropuerto dejará de percibir $ 2 billones’
El congresista aseguró: “En un horizonte de 30 años, si no hay proyecto para la nueva concesión del aeropuerto, Palmira dejaría de recibir la suma de 2 billones de pesos por concepto de contraprestaciones aeroportuarias; lo que afectaría el desarrollo de una de las ciudades más importante del suroccidente del país”.
Sostuvo que con este proyecto que la ANI tiene embolatado, se realizarían intervenciones de obra relevantes para ampliar y modernizar el aeropuerto, como ampliación plataforma de carga (35.000 metros cuadrados) y plataforma comercial de (85.000 metros cuadrados). También, nueva torre de control, nuevo dique nacional (15.800 metros cuadrados), nueva terminal de bajo costo (7.300 metros cuadrados), 18 nuevos puentes de abordaje y nuevo edificio aerocivil (2.452 metros cuadrados).
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en Palmira. Foto:Archivo EL TIEMPO
“Se espera que en 25 años, el número de pasajeros que se movilice por el aeropuerto, Alfonso Bonilla Aragón, se incremente en un 120 por ciento, es decir, pasando de siete a 15 millones de viajeros; lo cual hace necesaria la ampliación y modernización de esta terminal aérea”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes.
“Mientras tanto, bajo la administración de la Aeronáutica Civil, se prevé una inversión solo en operación y mantenimiento, sin tener en cuenta la ampliación y modernización de dicho aeropuerto.
La APP es el camino
Lo que está en riesgo con la nueva medida que permitiría la potencialización de dicha terminal aérea, es la posibilidad de una alianza privada que logre el crecimiento de este aeropuerto, que no es solo una infraestructura de transporte; sino un catalizador para el crecimiento de Palmira y el Valle del Cauca, posicionando la terminal aérea como un hub logístico, comercial y empresarial.
El congresista explicó que, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 1508 de 2012, las asociaciones público-privadas son un instrumento de vinculación de capital privado para la provisión de bienes públicos y de sus instrumento de vinculación de capital privado para la provisión de bienes públicos y de sus servicios.
Sostuvo, que además, existen dos formas de proyectos de APP: la iniciativa pública y la iniciativa privada. En esta última, son los particulares quienes elaboran la propuesta, previa estructuración del proyecto, por su cuenta y riesgo, sin recursos públicos. “Para el caso puntual del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, se tiene una app de iniciativa privada sin recursos públicos. Lo primero que se hizo fue una estructuración y presentación del proyecto por parte del originador. Este presenta un plan maestro y una etapa de prefactibilidad donde se hace una descripción general del proyecto, su alcance, costos estimados y la fuente de financiación, que ya fue aprobada”, añadió.
Para el Presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López, esta es una batalla por el Valle, su dignidad, competitividad y por el patrimonio de todos, en especial de los palmiranos que ven cómo les arrebatan un polo de desarrollo que genera impulso económico y contribución que ven cómo les arrebatan un polo de desarrollo que genera impulso económico y contribución financiera al crecimiento urbano y la movilidad local.
Ante lo expuesto, el congresista aseguró que próximamente citará a debate de control político a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a la Aeronáutica Civil, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte, tras darse por terminada la concesión Aerocali, que operó por 25 años en dicha terminal aérea.
La gobernadora del Valle pide agilizar la concesión en diciembre de 2025
A partir de este primero de septiembre, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) asumió el manejo del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, luego de que el concesionario privado Aerocali lo administró durante 25 años, contrato que se culminó el pasado 31 de agosto. Palmira es un municipio vecino de Cali, capital del Valle del Cauca.
Ante este cambio, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, señaló a importancia de agilizar la selección de un nuevo operador que asegure la continuidad y eficiencia de los servicios.
“Con la ANI hemos venido hablando, porque queremos que vengan los mejores a competir y operar el aeropuerto de cualquier parte del mundo, porque han mostrado interés los coreanos, también de Londres”, sostuvo Toro.
“Lo que queremos es que sea el mejor operador, además porque va a depender también de allí en la ampliación y el mejoramiento del aeropuerto de Buenaventura y de los aeropuertos del Pacífico colombiano”, expresó la mandataria de los vallecaucanos. Toro sostuvo que se dejan de recibir 32.000 millones de pesos cada año, en contraprestación por no contar con un concesionario privado con la idoneidad para lograr el desarrollo con músculo financiero del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
“Le solicitamos a la señora ministra, al director de la ANI, que lo más rápido que podamos se abra la licitación de la nueva IP (Iniciativa Privada) para la operación del aeropuerto”, expresó Toro.
“Esperamos que de aquí a diciembre podamos tener abierta la nueva IP, que es muy importante para nosotros porque queremos jugadores de todas partes del mundo que puedan venir a operar al aeropuerto Alfonso Bonilla y Aragón. Es muy importante que la podamos sacar adelante incluyendo la segunda pista, que incluya a Buenaventura”, solicitó la gobernadora Dilian Francisca Toro, durante el acto de inicio de operaciones de la Aeronáutica Civil en el aeropuerto internacional”, anotó la gobernadora del Valle.
Precisó además: “Esperamos que más o menos junio o julio (en 2026) ya tengamos adjudicada esa licitación y esa nueva concesión se pueda dar”. Insistió en que frente a los cambios en la operación se debe compensar a Palmira por los recursos que deja de percibir.
“A Palmira se le entregaban 32.000 millones de pesos anuales de contraprestación, ahora no los va a tener. La Aeronáutica Civil nos dice que no puede, ni que está dentro de sus manos eso, pero hemos hablado y le hemos dicho a la ministra y tiene muy buena voluntad y al director de la ANI para que esos recursos que se daban en dinero se puedan dar en inversión social, concertada con el alcalde, si es mejoramiento de escuelas, mejoramiento de vías, lo que sea, pero que esos recursos no se pierdan para la inversión social de Palmira”, recalcó la mandataria.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, dijo que el Gobierno Nacional manejará el aeropuerto y que cuenta con la capacidad para hacerlo hasta el próximo año, según el cronograma, enfatizando en que la operación por parte del Gobierno Nacional es otra alternativa.
LEA TAMBIÉN
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el Valle. Foto:Aerocali
No obstante, la gobernadora Toro señaló que es indispensable que la concesión pueda lograrse antes de que finalice este 2025, opinión en la que coinciden gremios del Valle del Cauca.
“La operación pública también es una alternativa. Lo que ha dicho el presidente de la República, Gustavo Petro, es que ninguna concesión se prorroga, salvo que sea estrictamente necesario, o que los concesionarios le planteen a lo público y a la ciudadanía un buen negocio”, manifestó la ministra de Transporte, al referirse a que el Estado es una opción en una operación óptima.
“Recibimos una terminal aérea en excelentes condiciones que permitirá continuar con completa normalidad la atención de pasajeros nacionales e internacionales. Esperamos que para el último trimestre de este 2025 se abra el proceso de pliegos de la IP Aeropuertos del Suroccidente y para el 2026 se adjudique un nuevo concesionario”, señaló la vicepresidenta de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Milena Jiménez.
No obstante, la gobernadora del Valle y el secretario de Infraestructura del Valle, Frank Ramírez, indicaron que, de acuerdo con lo que la región pretende: “Lo que se busca es que podamos tener una nueva alianza publico privada, que permita garantizar una operación del aeropuerto por muchos años, para que los más de 7 millones de pasajeros que se mueven anualmente, puedan aumentar e impactar positivamente en el desarrollo y la competitividad de toda la región”.
Al igual que el alcalde de Cali, Alejandro Eder, la secretaria de Desarrollo Económico distrital, Mábel Lara, han reiterado el llamado para que un concesionario privado con experiencia se encargue del destino del Bonilla Aragón para ponerlo a tono con el desarrollo global.
“Necesitamos un aeropuerto de calidad para el suroccidente colombiano. Nuestras ventajas competitivas disminuyen si no avanzamos en este requerimiento. Este año tenemos proyectado recibir 3’100.000 visitantes y venimos creciendo al 15 % en turismo mientras que el resto del país crece al 8 %, pero si no tenemos un buen aeropuerto nuestras posibilidades empiezan a achicarse”, ha señalado la secretaria de Desarrollo Económico de Cali.
El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón ocupa el cuarto puesto del ranking de pasajeros movilizados en Colombia, registrando entre enero y julio de este año más de 3,89 millones de pasajeros y más de 13.000 toneladas de carga, según la Gobernación del Valle.
El pasado 31 de agosto se cumplió en la región el foro ‘Conectividad aérea: Palanca para el turismo y el desarrollo económico del Valle del Cauca’. Allí, la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa, expresó: “En este foro insistimos en que el aeropuerto es mucho más que una infraestructura de donde salen y entran personas y aviones, es un nodo de competitividad turística y empresarial de la región. Además, ante las condiciones de la geografía colombiana y las limitaciones de otros modos de transporte, no podemos olvidar el valor social que representa el transporte aéreo, que en algunos casos es el único medio de transporte”.
“Por eso, debemos insistir y exigir al Gobierno Nacional en la necesidad de la concesión del aeropuerto, donde es fundamental que el proyecto de APP que está en curso continúe su fase aprobación y se dé apertura al proceso de selección de la nueva concesión antes de septiembre de este año. Esta conversación multiactor es para que ampliemos la mente y entendamos la importancia del Aeropuerto como polo de desarrollo”, aseguró la directiva, en aquel entonces.
Desde que en marzo pasado, en el Valle del Cauca se conoció la posible operación de la Aerocivil, esperando que la concesión a un privado pudiera agilizarse para realizar inversiones de obra y desarrollo en el aeropuerto, la gobernadora del Valle, además del alcalde de Cali y en gremios, como ProPacífico, se pronunciaron, reiterando su temor por el futuro de la terminal aérea.
La gobernadora advirtió que la espera por la concesión privada viene desde el año pasado y aunque está atenta de cómo avance el proceso con la Aerocivil, le preocupa el retraso porque no se han conocido detalles de la convocatoria para la nueva concesión, considerando que se perjudican el desarrollo y la eficiencia del aeropuerto del Valle del Cauca.
Aeropuerto, en manos de Aerocivil de 8 a 11 meses
En la Aerocivil indicaron durante la segunda sesión de la Comisión Accidental del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de la Cámara de Representantes, con delegados de miembros de la Aerocivil y la ANI de este año: “Para garantizar el éxito del proceso, la Aerocivil proyecta inversiones iniciales por 59.877 millones de pesos en los primeros ocho meses. Igualmente, dentro de su proyección ha estimado hasta 90.000 millones de pesos en el evento en que sea necesario que la entidad opere el aeropuerto hasta por un tiempo de 11 meses”.
Durante los primeros seis meses de gestión, la Aerocivil anunció una inversión inicial de 48.000 millones de pesos en la terminal aérea. “Tenemos una inversión de, aproximadamente, 48 mil millones para estos primeros meses, que están reflejados en infraestructura de mantenimiento, en el personal que entró a trabajar y en todo lo que se requiere para la navegación aérea”, confirmó el director de la Aeronáutica Civil, José Henry Pinto.
Además, se presentó el organigrama operativo y los procesos corporativos asociados a gestión humana, tecnología, comunicaciones y mantenimiento. Entre las acciones proyectadas, se incluyen mantenimientos en la infraestructura como terminales y pistas.
Sobre cuáles serían esas obras, de acuerdo con la Aerocivil, se están concertando, pero lo primordial hasta ahora es el monto de disponibilidad de los recursos durante un lapso de ocho a 11 meses, según lo que sea necesario.
“La Aeronáutica Civil transmite un mensaje de total tranquilidad a la ciudadanía y a los usuarios del transporte aéreo de pasajeros y carga, garantizando la prestación de los servicios aeroportuarios durante esta etapa de transición en la principal terminal aérea del Valle del Cauca y del suroccidente colombiano”, sostuvieron en la Aerocivil.
Consulte más noticias de interés
Revelan chats de profesores en caso Valeria Afanador. Foto: