La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha llevado a cabo un importante hallazgo al recuperar dos cuerpos que fueron encontrados accidentalmente en las áreas rurales de la Comuna de Jamundí, situada en el Valle del Cauca. Este esfuerzo resalta la dedicación de la unidad en su labor humanitaria y su compromiso con las familias afectadas por el conflicto armado.
La recuperación de estos cuerpos se realizó en respuesta a un llamado de la comunidad local. Los residentes, confiando en el trabajo de la UBPD, facilitaron la ubicación de los restos óseos. Este tipo de colaboración es esencial para la efectividad de la unidad, ya que permite llevar a cabo su misión de una manera más organizada y confiable.
¿Cómo se recuperan sus cuerpos?
Parte de lo que se encontró en el pueblo Jamundí permanece al lado del hueso humano.
Foto:
Archivo privado
Según el informe de la UBPD, la alerta que condujo a esta recuperación fue atendida en cumplimiento de su mandato, que incluye gestionar y coordinar actividades para encontrar y localizar a las personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado hasta el 1 de diciembre de 2016. Uno de estos cuerpos fue hallado previamente en el área de San Antonio, que ya había sido identificado por la comunidad.
El informe señala que, aunque no se ha podido determinar la fecha exacta de la desaparición o la muerte de las dos personas, la UBPD está comprometida con su papel humanitario, procediendo a recuperar los cuerpos esqueléticos y los elementos asociados. Esta acción se toma con urgencia debido al grave riesgo de deterioro causado por la exposición y las condiciones del terreno.
UBPD encontró los huesos de dos cuerpos en Jamundí.
Foto:
UBPD
La realización de estas actividades de campo resultó posible gracias a la activación de un corredor humanitario, lo que permitió la entrada segura de un equipo de trabajo sin el acompañamiento de fuerzas públicas. Este contexto conduce a la UBPD a solicitar a todos los actores armados en el país que garanticen un espacio humanitario, subrayando que es un acto de dignidad y humanitarismo en la región, como se menciona en su informe.
UBPD encontró los huesos de dos cuerpos en Jamundí.
Foto:
UBPD
Los restos recuperados fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal, que es la entidad responsable de llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para la identificación de las personas desaparecidas, así como para determinar la temporalidad y las causas de la muerte de los fallecidos, como se indicó en el informe.
Tierras controvertidas en Jamundí, relacionadas con el tráfico de drogas y ventas ilegales
En el distrito de Potrerito en Jamundí, se encuentra una extensión de 152,000 metros cuadrados que durante mucho tiempo ha sido objeto de controversia, especialmente debido a su conexión con actividades de tráfico de drogas. Este terreno está actualmente bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y se ha convertido en un punto de interés para estafadores que ofrecen parcelas a ciudadanos incautos en Jamundí, para construir viviendas.
Los precios de estos terrenos oscilan entre 4, 6, y hasta 8 millones de pesos por unidad, promoviendo así la invasión y el establecimiento de asentamientos ilegales en estas propiedades. Sin embargo, Jamundí no es solo un centro de tráfico de drogas dirigido por grupos armados, como aquellos alineados con “Jaime Martínez” y carteles mexicanos; hay una mafia que también promueve la venta irregular de tierras.
La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, se pronunció hace un mes, denunciando que individuos malintencionados venden terrenos bajo la falsa premisa de que tanto la administración de la SAE como la administración municipal les han dado autorizaciones para su venta. Esta propiedad polémica es conocida como San Isidro.
El director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, Felipe Tascón, visitó la propiedad de “San Isidro” y constató que parte de esta tierra en Jamundí ha sido vendida a familias provenientes de Jamundí y otras regiones del Valle del Cauca y Cauca en los últimos años. Tascón afirmó que estas ventas carecen de la debida regulación legal, ya que el terreno está en manos de la entidad tras haber sido declarado en extinción de dominio.
Ante las denuncias sobre esta actividad ilegal, el director territorial de la SAE, Felipe Tascón, ratificó que la venta de estos terrenos es ilícita, dado que los mismos están bajo la jurisdicción de la entidad a consecuencia del proceso de extinción de dominio.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información sobre intereses
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39
Foto: