A pesar de que se cambiaron los nombres para proteger la identidad de los menores, algunas declaraciones resaltan la gravedad de la situación recopilada durante la investigación:
“Cuando alguien nos miró o nos hizo sentir incómodos, dijimos que buscaríamos agua o al baño, solo para escapar o encontrar otra forma de no regresar.” Estrella, niña migrante de 8 años.
“El crimen organizado tiene múltiples maneras de encontrarte y te atrapan. Hay muchas áreas en las que es casi imposible conducir si intentas escapar.” José, adolescente migrante de 16 años.
“Madres, padres y proveedores de atención médica en la población mexicana no desean que sus hijos convivan con niños y niñas migrantes.” Testimonio de albergues en la frontera norte de México.
“Este estudio ha señalado que los niños y niñas migrantes no hallan seguridad al cruzar la frontera con México; en vez de eso, se encuentran con más miedo, más espera y más tiempo perdido. Necesitan apoyo urgente, incluyendo acceso a protección segura, educación, y atención de salud mental.” Reena Ghelani, directora gerente global de Plan International.
“Los migrantes internos y las chicas desplazadas enfrentan riesgos graves, y sus derechos son sistemáticamente negados, incluyendo el acceso a educación y protección.” Ángeles Camacho, coordinador nacional de respuesta humanitaria en Save the Children México.
La investigación también detalló que una de cada tres niñas entrevistadas había vivido en refugios durante más de seis meses. La situación de las personas desplazadas es aún más complicada, ya que muchas se encuentran en áreas de alto riesgo donde la posibilidad de ser secuestradas es elevada.
El panorama no muestra señales de mejora. De acuerdo al informe, el número de menores que viajan solos ha incrementado drásticamente en los últimos años, pasando de casi 69,500 en 2019 a más de 137,000 en 2023.
Muchos menores se convierten en víctimas de la crisis migratoria.Foto:Tejer
Según la investigación realizada por Plan International y Save the Children, muchos de los niños que se encuentran en la frontera norte con México, con la intención de llegar a los Estados Unidos, iniciaron su travesía acompañados por familiares, pero inexplicablemente terminaron solos.
Por ejemplo, en Ciudad Juárez, el 63 por ciento de los niños partieron de sus hogares junto a un padre, madre o encargado, pero solo un tercio logró llegar a México con esa persona a su lado.
El riesgo es especialmente elevado para las niñas, que son mucho más vulnerables a la violencia, la explotación, el tráfico humano y el reclutamiento forzado por parte de grupos armados.
La frontera norte no es un espacio seguro para ellos. Muchos menores se ven obligados a permanecer meses en condiciones peligrosas, en refugios sobrepoblados que carecen de oportunidades educativas, y cuyo acceso a organizaciones que defienden sus derechos es limitado, lo que les lleva a considerar regresar al lugar del cual huyeron.
En medio de la incertidumbre, la desaparición de la joven Tatiana Hernández en Cartagena ha…
Este martes tuvo lugar una importante reunión entre el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, y…
El patrimonio y la cultura del Instituto Cartagena, IPCC, se han visto envueltos en controversias…
Recientemente, se han presentado nuevas imágenes de satélite que revelan la existencia de "Una nueva…
El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha enviado un mensaje contundente al presidente Gustavo…
El secuestro de un niño de 11 años ha conmocionado a la comunidad del valle…