En el marco de la CELAC y la cumbre de la Unión Europea, donde en los últimos dos días los países de América Latina, el Caribe y Europa se reunieron en Santa Marta para consensuar varios temas, EL TIEMPO conversó con el vicecanciller Mauricio Jaramillo. La conversación abordó el tema de este evento, así como el nuevo episodio que atraviesa la crisis diplomática con Estados Unidos. luego de un incidente que involucró una publicación en las redes sociales de la Casa Blanca en la que se vio a un funcionario sosteniendo un documento con imágenes de Nicolás Maduro y el presidente Gustavo Petro vestidos con uniforme de preso.
Mauricio Jaramillo Jassir, en entrevista con EL TIEMPO Imagen:JUAN REYES
El embajador en Washington ha sido citado a consultas. ¿Qué pasará con el representante de Estados Unidos en Colombia por este incidente ocurrido en las últimas horas con una versión desmontada por la Casa Blanca?
Es una decisión que por sensibilidad y todo lo que está pasando, responde única y exclusivamente al Presidente de la República. Nosotros en el Ministerio de Asuntos Exteriores estamos esperando que el Presidente nos dé una línea. y hasta que eso no suceda oficialmente, no quiero hacer ninguna declaración al respecto.
¿Cómo lo viste?
Es preocupante y creo que Colombia está sitiada, hay que decirlo así. No creo que sean acusaciones contra el presidente, es una acusación contra el país. Hay que recordar que el presidente Petro es un jefe de Estado, no sólo es el líder de gobierno, y es muy preocupante lo que viene sucediendo en esta retórica en su contra.. Una es la crítica que creo que es saludable. Como país obviamente los aceptamos. La segunda es la prueba sin prueba, que deslegitima y descalifica. Evidentemente lo hemos hecho saber, manteniendo siempre un rumbo diplomático.
Mauricio Jaramillo Jassir, en entrevista con EL TIEMPO Imagen:JUAN REYES
¿Le preocupa la implicación de estos entrevistados que son muy cercanos al presidente Trump? El Senador Lindsey Graham, el Senador Bernie Moreno, quienes le están hablando al oído y quiénes son los que al parecer portan este documento que aparece en esta foto…
En Estados Unidos existe una separación de poderes y, como funcionario del Departamento de Estado, debo respetarla. Creo que en Estados Unidos hay una correlación de fuerzas donde lamentablemente predominan las voces más radicales respecto a la situación con Colombia. Se dice muy poco, por ejemplo, sobre la posición de Rand Paul, sobre la posición de Jim McGowan, sobre la posición de varios representantes y senadores progresistas que han sido muy críticos con estas posiciones radicales.. Lo que esperamos es que se preserve una relación basada en dos Estados. No en un actor u otro. Nadie tiene el monopolio de la relación Colombia-Estados Unidos. Esta ha sido una relación en la que han estado involucrados a lo largo de los años el Presidente, el Congreso, la sociedad civil, los medios de comunicación, las organizaciones de derechos humanos, los empresarios y los sindicatos. Esta es una relación democrática en el mejor sentido y esperamos que siga siendo así.
El presidente dijo en un momento del trino, en una de las muchas controversias que hemos tenido, que Trump fue desacertado. ¿Estás hablando de estas personas?
Creo que se refiere a la correlación de fuerzas donde lamentablemente Las teorías conspirativas anticolombianas han ganadodónde Hay varias acusaciones, afirmo, sin ninguna resistencia.porque hay que recordar que no se han presentado pruebas de las acusaciones contra el presidente Petro.
Mauricio Jaramillo Jassir, en entrevista con EL TIEMPO Imagen:JUAN REYES
¿Cómo deberíamos responder en este momento, según su experiencia en las diferentes crisis y las diferentes tensiones que hemos tenido con Estados Unidos?
Debe haber unidad nacional, apoyo total al presidente, no debe haber actores pescando en aguas turbulentas, Nadie debería buscar lucrar con el electorado porque lo que está en juego aquí es el interés del Estado.. La relación con Estados Unidos es una relación de Estado, no es, sostengo, un capricho del gobierno. Por lo que se puede esperar que los empresarios, los medios de comunicación, los académicos, los sindicatos, las organizaciones, la sociedad civil en general y todo el estado, que habrá apoyo para el presidenteporque no es un apoyo partidista de ninguna manera, es un apoyo a la causa del estado.
¿No sería llamar a la colusión para darle munición a aquellos sectores que quieren dañar esa relación?
Yo no lo veo de esa manera. Creo que en la diplomacia se está considerando un sistema para superar exactamente estas dificultades.. Pero esperaría mucho la decisión final del Presidente y del Canciller Villavicencio.
La cuarta cumbre de la CELAC que tuvo lugar en la ciudad de Santa Marta ya llegó a su fin. ¿El saldo es positivo para usted? ¿Se logró el objetivo? ¿Le va bien a Colombia? ¿Qué novedad pasó en esta reunión?
Lo que ha ocurrido aquí es algo histórico. Nunca habíamos tenido cincuenta y ocho delegaciones de Europa, América Latina y el Caribe en Colombia y mucho menos en Santa Marta. A veces pienso que va demasiado rápido y nos olvidamos del tamaño de lo que estamos hablando. Así terminó exitosamente. Muchos asistieron, los eventos como el Foro Social de la CELAC, el Foro de la Sociedad Civil, el Foro Empresarial, la Unión Patriótica, el Concierto por la Esperanza y la propia Cumbre fueron un éxito. termina de la mejor manera con una declaración en la que cincuenta y ocho países incluso coinciden en una manera de expresar su desacuerdo sobre ciertos puntos. Por eso me parece invaluable en un mundo que se está desintegrando y donde el multilateralismo está bajo asedio.
Mauricio Jaramillo Jassir, en entrevista con EL TIEMPO Imagen:JUAN REYES
Vicecanciller, usted dice cincuenta y ocho porque hay dos abstenciones en esta resolución final. Tiene un término técnico. ¿qué es eso?
El fragmentaciónpero en el caso de Venezuela, en particular, el retiro de la declaración porque está involucrado en todo el proceso. Al no llegar siquiera a un consenso sobre cómo expresar la oposición, Venezuela, en ejercicio de su soberanía y la respetamos, decide retirarse de la declaración.
¿Por qué hay un punto al final en el que dicen “definitivamente ya no es para nosotros” y se desvanecen? por ejemplo venezuela
Nuestro papel como presidencia interina es de coordinación, de moderación, tratamos de incentivar algunos temas, pero tenemos todo el respeto por las razones por las que Venezuela se ha referido y Respecto a estos motivos y la soberanía de Venezuela, no quiero comentar ni especular y prefiero que sean los propios venezolanos los que den su versión. y no contaminar un poco el medio ambiente en este sentido.
También vimos que otros países están en la declaración, pero hicieron algunas aclaraciones, por ejemplo Argentina, un desglose del tema de género. Dicen que su gobierno no cree en los temas de género y por eso se retiran de esos temas. ¿Qué está pasando allí?
Es un tema que no puedo comentar porque es un asunto interno de la Argentina. Pero es bueno admitirlo sin ser pomposos y sin negarlo: América del Sur y el Caribe están polarizados.. No hay nada que hacer (…) mi impresión es que en otras regiones hay procesos mínimos en temas de derechos humanos, en temas de inclusión. En América Latina, este consenso está empezando a romperse y eso habla de un desafío para el multilateralismo, para nosotros como jefes de la CELAC, y así es como vamos a gestionar este disenso.. Esta cumbre fue un éxito porque pudimos abordar las diferencias sin pomposidad. No estamos de acuerdo, pero esencialmente en el otro, por muy sensible que sea, pudimos ponernos de acuerdo y expresar nuestras diferencias de manera civilizada.
Cuando hicieron un análisis con el equipo de sobre los resultados de esta cumbre, también recibió algunos invitados, nos dijeron que esta es una cumbre como muchas otras cumbres nacionales, llena de retórica, con buenas intenciones, pero en el fondo la cumbre de la CELAC está en declive, que cada vez es más complicada. ¿Cómo responde a estas críticas? Y segundo, específicamente para Colombia, ¿en qué se enfocaría? ¿Qué se acordó allí en los puntos que realmente suman a lo sucedido aquí en este día?
Ya veo, creo que está justificado que la gente diga y ¿para qué sirve todo esto? Sí, vinieron cincuenta y ocho delegaciones. En primer lugar, Para Santa Marta queda el legado de una ciudad con vocación cosmopolita e internacional, con oportunidades comerciales. Aquí teníamos una plataforma de negocios, no olvidemos lo que significa para el turismo, reservas de hoteles, restaurantes, taxis, etc. En segundo lugar, se confirma el acercamiento de Colombia hacia América Latina y el Caribe y su evidente proyección hacia Europa.. Siempre negamos nuestra situación en Sudamérica y este tipo de espacios nos permiten acercarnos mucho más. Y no es por lo que está pasando en EE.UU., sino que necesitamos diversificarnos. Fue una promesa de los años 1990 que no se ha cumplido. Entonces esta reunión nos permite tener una hoja de ruta con Europa que se acordó empezar ayer: negociar sobre emisiones de carbono, transición energética, cuestiones migratorias, cuestiones culturales, cuestiones comerciales, inversiones, cohesión social, debate político. Hoy tenemos una agenda y una hoja de ruta con los europeos. En tercer lugar, esto nos permite consolidar a la CELAC como el canal de lanzamiento de América Latina y el Caribe hacia el mundo.. La CELAC es nuestro canal de comunicación con América Latina y el Caribe, con China, con la India, con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y con África. Este año, por primera vez en la historia, vamos a realizar una cumbre entre la CELAC y la Unión Africana (…) Este encuentro confirma a la CELAC como el canal de proyección regional para América Latina. Por eso estamos muy contentos. Por supuesto que recibimos todas las críticas. Pero este evento nos permite confirmar nuestra vocación internacional. Ya era la CELAC China. Pero si comparas el nivel de penetración de Europa y China… versus África, estamos muy atrás y una de las promesas de este gobierno fue precisamente tirar regulaciones hacia África, en eso está trabajando la vicepresidenta Francia Márquez. Es un servicio en esa cumbre que nos permite confirmar ese llamado.
Mauricio Jaramillo Jassir, en entrevista con EL TIEMPO Imagen:JUAN REYES
El Presidente Petro dijo en su primer discurso aquí en Santa Marta que las Naciones Unidas eran inútiles porque no podían detener el genocidio, pero vemos esta declaración, que respeta la Carta de las Naciones Unidas, exigiendo la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que siempre está cerrado por el poder de veto. Entonces hay un esfuerzo hacia el multinacionalismo, pero también hay una crítica fuerte, ¿no?
Una es la metáfora del presidente. Cuando dice que las Naciones Unidas son inútiles, no está diciendo que las pondremos fin. Eso es más lo que dice la extrema derecha. Lo que dice Petro es que no funciona por el veto (…) Esto sucede. Con ciento cincuenta votos para reconocer a Palestina y dos queriendo bloquear al resto. No es que las Naciones Unidas sean inútiles, porque son propiedad de la humanidad.. A través de las Naciones Unidas hay esperanza en Palestina, la ayuda humanitaria está llegando. Hoy se encuentra en Kivu, donde nadie quiere ir, entre la República Democrática del Congo y Ruanda. Fue lo que se jugó en 2003, cuando se condenó por primera vez el genocidio de Darfur en Sudán, se sigue jugando por Afganistán. Por eso defendemos el sistema de la ONU, pero el presidente Petro tiene razón en que hay margen de mejora.
ERNESTO CORTES
EDITOR
ESTEBAN MEJÍA SERRANO
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIVALOR DE EL TIEMPO