Categories: Negocios y Economía

Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista de países que no cooperan contra el terrorismo.

Washington sostiene que en Cuba hay “al menos 11 fugitivos de los Estados Unidos en la isla”. La presión ejercida por Donald Trump sobre el país caribeño ha aumentado desde su regreso al poder.

14 de mayo de 2025. El gobierno de los Estados Unidos ha decidido reinstaurar a Cuba en la lista de naciones que “no colaboran completamente con los esfuerzos antiterroristas”. Esta decisión supone el inicio de un ciclo de nuevas sanciones hacia la isla. Donald Trump ha intensificado su postura contra Cuba tras su retorno a la Casa Blanca en su segundo mandato. El 20 de enero, día de su toma de posesión, Trump revirtió la medida de su predecesor, el demócrata Joe Biden, quien había optado por eliminar a Cuba de una lista negra, la cual señalaba al país como patrocinador del terrorismo.

El Ministerio Cubano de Asuntos Exteriores respondió enérgicamente a estas acusaciones, posicionando a Estados Unidos como el verdadero agente que no colabora. “Aquellos que se oponen a colaborar con Cuba y otros países en la lucha contra el terrorismo son los que deberían reflexionar. La historia documentada de la complicidad de las agencias gubernamentales estadounidenses en actos terroristas es innegable”, expresó Carlos Fernández de Cossío, vicepresidente de asuntos exteriores cubanos, a través de la red social X.

Cuba “no cooperó completamente”

Por su parte, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., corroboró que “en 2024 el régimen cubano no mostró una colaboración plena con los Estados Unidos en aspectos relacionados con el terrorismo”.

La inclusión de Cuba en esta categoría de “países que no cooperan completamente” (NFCC, por sus siglas en inglés) ha instigado una “prohibición de permisos de ventas o aprobaciones para artículos de exportación y servicios de defensa en Cuba”. Dicho listado, que no debe confundirse con la lista de países patrocinadores del terrorismo, fue inicialmente implementado por Trump en las primeras horas de su mandato, el 14 de enero.

Un grupo de expertos de la ONU declaró el pasado febrero que la decisión de reinstaurar a Cuba en esa lista es ilegal y afecta gravemente los derechos humanos en la isla. Los especialistas en derechos humanos han indicado que dicha designación ha deteriorado la situación en Cuba, generando un clima de temor que complica las relaciones económicas y sociales con el restó del mundo.

“Nuevas formas de asfixia económica”

En una conversación con Página/12, el embajador cubano en Argentina, Pedro Pablo Prada, admitió no estar sorprendido por el nuevo anuncio de Washington. “Los gobiernos de Estados Unidos se respetan muy poco. Con estas decisiones, lo que hacen es desacreditar aún más su política exterior”, manifestó. Añadió que “la decisión de establecer esta lista es puramente política, diseñada para justificar una política genocida y de bloqueo que se aplica contra Cuba, provocando hambre, sufrimiento y enfermedad en nuestra nación.”

Además, el embajador recordó que “mientras Estados Unidos se protege en Florida, continúan fluyendo fondos federales hacia actividades de subversión en Cuba”. En este sentido, apuntó que “son los Estados Unidos quienes deben enfrentar la acusación de financiar esta práctica inmoral y terrorista”.

Una relación muy conflictiva

Durante más de seis décadas, Washington ha sostenido un embargo comercial severo en Cuba. Trump lo endureció aún más en su primer mandato (2017-2021), implementando múltiples medidas que generaron serias dificultades en la isla, especialmente con el aumento de las sanciones sobre el terrorismo, que complicaron las transacciones e inversiones, exponiendo a las empresas a las sanciones estadounidenses.

Estados Unidos justificó este enfoque cimentado en la presencia de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano en la isla, quienes viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el gobierno colombiano. Cuba había estado en esta lista desde 1982, pero fue retirada en 2015 durante la etapa de acercamiento promovida por el entonces presidente Barack Obama (2009-2017), aunque Trump revirtió este proceso.

Antes de asumir la presidencia en 2021, Biden había prometido una revisión de la política hacia Cuba, pero estas intenciones se han visto frenadas tras las protestas antigubernamentales que estallaron en 2021 en la isla. Justo antes de dejar el poder, el gobierno de Trump facilitó el encarcelamiento de cientos de prisioneros políticos en Cuba, marcando el regreso de una política agresiva con su retorno a la Casa Blanca. El secretario de Estado, Marco Rubio, un cubanoamericano y defensor de una dura postura sobre Cuba, se ha comprometido a seguir con esta misión.

Reportero Al Día

Share
Published by
Reportero Al Día

Recent Posts

‘Petro nos llevaba a fragmentos institucionales’

Luego del rechazo de la consulta popular impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro,…

9 minutos ago

Han pasado siete años

La situación en Santurbán Páramo ha sido motivo de preocupación constante durante los últimos siete…

22 minutos ago

Vélez, Peñaol, Sao Paulo y Racing avanzan hacia la ronda de 16

Vélez Sarsfield, Peñarol, São Paulo y Racing Club se han consagrado como campeones históricos de…

34 minutos ago

Esta ciudad de Florida proporcionará asistencia financiera para acceder a una casa

Esta ciudad de Florida proporcionará asistencia financiera para acceder a una casa Hola !, Tu…

45 minutos ago

Barranquilla se prepara mediante medidas preventivas contra la temporada estacional para 2025 en el Atlántico

Barranquilla se está preparando para la temporada 2025 de huracanes. Según los pronósticos meteorológicos, este…

48 minutos ago

Golden Eagles confirmó un estadio para enfrentar el Atlético Nacional

Golden Eagles definió el estadio para el partido tan esperado contra Atlético Nacional. Este encuentro…

58 minutos ago