El ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha manifestado su interés en postularse para la presidencia de Colombia. En una reciente entrevista concedida a , expone sus ideas y posibles estrategias para ordenar la Casa de Nariño después del gobierno de Gustavo Petro, quien ha dejado una marca controversial en la política nacional.
Siempre he tenido un profundo interés por mi país y he estado preparándome durante toda mi vida para servir a Colombia desde una perspectiva pública. Creo que aquellos de nosotros que asumimos el liderazgo en este momento somos enormemente útiles para avanzar en este esfuerzo. Entre algunas de las opciones que tengo, visitaré la casa y brindaré mi apoyo a quien se postule en enero.
Enrique Peñalosa dejó como legado el metro en Bogotá. Foto:Diego Santacruz
Al final, el resultado depende de una infinidad de circunstancias que no se pueden predecir. Por ejemplo, en mi última experiencia como alcalde, venía de haber perdido cuatro elecciones. En las primeras encuestas, los otros dos candidatos tenían el 28% y el 24%, mientras que yo solo tenía el 12%. Sin embargo, logré ganar. En este momento, estamos en medio de una crisis nacional. Debemos unirnos como una sola voz y adherirnos a ciertos principios fundamentales sobre cómo debe evolucionar la sociedad.
Quiero mencionar a personas con las que he coincidido y que me gustaría tener a mi lado en este camino, sin que esto implique ningún compromiso de su parte. Figuras como David Luna, Juan Daniel Oviedo, Marta Lucía Ramírez, Juan Manuel Galán, Mauricio Cárdenas y Anísbal Gaviria son algunas de las personas con las que considero que sería valioso formar un gran equipo para Colombia.
Siempre he creído que las encuestas son una herramienta válida, aunque reflejan momentos específicos. En este sentido, es importante que los ciudadanos comiencen a evaluar de manera más crítica a quién quieren confiar su voto, especialmente si consideran que debe haber continuidad en Colombia. Aunque puedo compartir ciertos puntos de vista con Vicky y Fajardo, definitivamente no lo haría con Petro y sus allegados como Bolívar, pues considero que no son capaces de liderar apropiadamente.
Sergio Fajardo y Vicky Dávila; Gustavo Bolívar con Sergio Fajardo. Foto:Archivo
El desafío fue monumental. En términos de impacto a nivel nacional, la situación es mucho más crítica ahora. Además, lo que la administración de Petro ha mostrado es que carece de la capacidad para la acción; solo le interesa hablar. Su enfoque refleja una ideología obsoleta, similar a la de un estudiante de secundaria de izquierda desde la década de 1960. Al atacar el capitalismo, está atacando a la iniciativa privada con otros términos. En su gestión, intentó nacionalizar la recolección de basura en Bogotá, lo que le costó a la ciudad más de 100,000 millones de pesos. Sus proyectos con camiones han sido desastrosos, lo que ha llevado a problemas en el servicio de recolección. Su experimentación ha creado caos y los resultados han sido negativos tanto a nivel local como nacional.
Es exactamente lo mismo. Con el tema de la salud, Petro ha interferido en un sistema como el colombiano, que es altamente respetado a nivel mundial. Ahora quiere modificar un sistema que ha funcionado durante años, argumentando que está enfermo. Ataque y amenaza a empresas privadas en el sector eléctrico, llevándolas al caos. Cuando asumí la alcaldía, no perdí tiempo en criticar a Petro; simplemente me dediqué a trabajar y a construir lo que era necesario.
Yo establecí como ejemplo el desafío del transporte. Petro no ha logrado nada significativo en este ámbito. Habla continuamente sobre el tema, pero no contrata ni planifica el trabajo necesario. Por el contrario, gestión tras gestión han demostrado resultados y logramos implementar varios proyectos. Hicimos un gran esfuerzo por mejorar la infraestructura de transporte en Bogotá. Todo lo que se realiza en estos días es el reflejo de esa dedicación. Mientras tanto, Petro se queda en su retórica.
Gustavo Petro, actual presidente de Colombia. Foto:Predecir
Es fundamental que seamos claros en que necesitamos un desarrollo significativo. Nos hemos quedado atrás dentro de América Latina. En los últimos tres años, cerca de un millón de colombianos han decidido irse del país. Esta situación es alarmante porque quienes emigran son personas dispuestas a trabajar incansablemente y asumir riesgos. Perder a estas personas es una tragedia. Las encuestas reflejan que Colombia es el país de la región con mayor proporción de ciudadanos deseando abandonar su hogar. Esto sucede porque buscan la oportunidad de vivir en un lugar más próspero. Necesitamos asegurar un ambiente que fomente la inversión privada, ya que esta es la única forma de avanzar. No se trata de mejorar condiciones laborales a través de estrategias populistas; el objetivo central debería ser el desarrollo de Colombia.
La educación es otra de las reformas cruciales. Muchos padres llevan a sus hijos a la escuela, esperando que se ofrezca un entorno adecuado. Pero, al final, los resultados en pruebas nacionales e internacionales son desastrosos. Cuando los estudiantes egresan de la educación básica, muchos carecen de competencias esenciales en ciencias, matemáticas, y lengua. En Bogotá, logramos transformar las escuelas de concesión, permitiendo que niños de sectores menos favorecidos obtuvieran resultados comparables a los de escuelas de estratos más altos. Tal como lo hemos logrado, es imprescindible que los maestros sean seleccionados cuidadosamente y que su compensación dependa directamente del aprendizaje de sus estudiantes, no de su tiempo en años o credenciales académicas.
Enrique Peñalosa participó en el consejo presidencial “Equipo de Colombia” en 2022. Foto:César Melgarjo
Es necesario transformar nuestro enfoque hacia un desarrollo equitativo, de manera efectiva. La mayoría de los colombianos hoy en día habita en zonas urbanas, y el bienestar, la competitividad y la igualdad en Colombia dependen de la debida atención a estos espacios. Me preocupa que todos los ciudadanos tengan acceso a zonas verdes y a la naturaleza, y que los niños puedan explorar su entorno natural, lo que es fundamental para su salud mental y física. Al construir hospitales y mejorar los servicios públicos, hemos logrado avances, pero, a diferencia de Petro, no tengo la pretensión de ser un genio por encima de los demás. Mi principal habilidad es seleccionar a las personas adecuadas para conformar un equipo excepcional que trabaje en conjunto utilizando tecnología y metodologías efectivas. No se trata de elegir a personas por motivos ideológicos o políticos, sino por competencia y experiencia. Eso ha sido crucial para todos los logros.
Me siento orgulloso de haber ideado Transmilenio, que ha sido replicado en más de 300 ciudades del mundo. Este sistema ha logrado ofrecer igualdad en el acceso al transporte público, permitiendo que las personas se movilicen más rápido que quienes usan vehículos privados. Contra las afirmaciones engañosas de Petro, cuando asumí la alcaldía, no heredé ningún proyecto inteligente o viable; lo que encontré fueron enredos que debí desentrañar. En lugar de eso, empezamos desde cero. Creamos una compañía para el metro, trazamos tendencias y asesorías. Como está sucediendo actualmente, hay un grupo diverso de padres que fue instrumental para la creación del metro. Si hubiese problemas con el proyecto, aquellos responsables de su gestión al momento habrían sido culpables. Esa frase se me hace pertinente: “El éxito tiene muchos padres, el fracaso es huérfano”.
El avance del metro de Bogotá ya supera el 50 por ciento. Foto:Milton Díaz – @miltilondiazfoto /
Abordaremos un problema urgente y prioritario: la seguridad. Hay personas héroes, las fuerzas militares especiales y la policía, que son cruciales en este momento histórico. Nadie es más importante. Resulta incomprensible que estos héroes no reciban los mayores salarios del estado, siendo quienes arriesgan sus vidas para mantener el orden. Debemos fortalecer la capacidad militar y policial para enfrentar organizaciones criminales. Además, es imperativo llevar a cabo una reforma legal que garantice que los delincuentes enfrenten las consecuencias de sus actos. Esto debe ser una prioridad. Es esencial recordar que, aunque nuestra Constitución protege muchos derechos, lo más fundamental es el derecho a vivir sin miedo.
Mateo García
Centro
Si está considerando Quédate en Chicago, un ambicioso proyecto que tiene como objetivo mejorar la…
Este suburbio del Centro de Texas fue coronado como el segundo mejor del estado en…
El club AtléTico Nacional vivió un intenso encuentro, pero finalmente logró una muy valiosa victoria…
Alliance FC se llevó a casa una victoria contundente de 2-0 contra el Deportivo Cali…
Gobierno de Santander ha lanzado un anuncio impactante: un Premio de hasta 20 millones de…
Aunque el presidente Gustavo Petro y el director saliente de prosperidad social, Gustavo Bolívar, habían…