Después de una semana, el tratado histórico confirmó que tendrá el consejo del presidente en octubre. Sin embargo, hubo una limpieza de candidatos: no habrá nueve candidatos, pero la lista se redujo a tres. Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Cork aparecen en el mapa.
El resto de los seis candidatos (Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Ali Bantú Ashanti, Gloria Inés Ramírez y Gloria Florez) decidieron rechazar su esperanza como un camino al sector izquierdo en Cepeda. Cork fue el único que dijo desde el principio que iría sí o sí y ha mantenido esta posición independiente de las unidades para detener al ex alcalde de Meldelín.
Por otro lado, entre los acuerdos alcanzados el viernes, se confirmó que Maria José Pizarro será el jefe de la lista en el Senado en las elecciones parlamentarias 2026. Será la única posición fija, el resto de las solicitudes legislativas se definirá por octubre y la historia del pacto, progresivo y progresivo MAIS.
Orden presidencial
La decisión de este viernes es el contraste con el contrato que se había alcanzado el día anterior. En ese momento, basado en dudas legales sobre el personal del pacto histórico, Colombia y Progressive, se decidió que solo se consultaría el intermediario y la lista del Senado.
No aplicarían el mismo número para la oficina presidencial, porque la idea de la Expedición Electoral (MOE) los defendió de que si hicieron la consulta en intervalos de octubre, se vieron obligados a llevarlos en la primera ronda y no participar en el amplio frente a la oficina presidencial.
“Si la consulta se interpreta como una selección de candidatos presidenciales, el resultado sería una obligación bajo el Artículo 7 de la Ley 1475 de 2011.
Bajo ese ensayo, el Consejo Político el jueves por la tarde decidió que, según ese ensayo, el jueves por la tarde, era mejor no sacrificar la posible participación en la consulta con marzo de marzo y buscar otra forma de seleccionar al candidato único de izquierda: “
Sin embargo, el escenario cambió el viernes con un mensaje del presidente Gustavo Petro de Nueva York, que negó lo que se escribió frente al tema presidencial. “El tratado histórico debe estar en una consulta popular. Son las personas las que tienen derecho a elegir a sus candidatos o candidatos”, dijo el presidente de Trill que fue calificado por la oposición como una clara participación en la política.
La posición presidencial llevó al consejo político de un tratado histórico a reunirse nuevamente para ver las posibilidades. Y es una de las razones por las que habían pensado en detener la consulta, así como los riesgos legales, fue el crecimiento de los intereses de Daniel Quintero. Figuras como Gustavo Bolívar y Susana Muhamad presentaron más y más objeciones a su presencia en consulta. Sabían que si los nueve candidatos iban, entonces Exalcalde Paisa tendría que trabajar.
Sin embargo, no fueron negociaciones fáciles. Aunque desde que Iván Cepeda anunció su candidatura sobre la mesa, la posibilidad del resto de los competidores de la izquierda había comenzado, había cierta resistencia que solo podía establecerse el viernes.