Una mujer de 66 años, que se encontró dormida en la calle tras haber pasado un mes en la casa de su hija, ha sido noticia recientemente debido a las acciones tomadas por la policía. Al ser hallada por un uniformado de las patrullas policiales metropolitanas moradas, este caso ha destacado como un ejemplo significativo de prevención y participación en asuntos relacionados con la violencia familiar. Actualmente, la mujer se encuentra bajo el cuidado de profesionales especializados, favoreciendo su bienestar y recuperación.
La situación fue reportada días antes de la conmemoración del Día de la Madre.
La mujer, que se encuentra en una delicada situación, fue obligada a vivir en Antyardín. Foto:Policía metropolitana de Cali
De acuerdo con la capitana Martha Lucía Orejuel, coordinadora de la patrulla morada en la ciudad, la mujer fue trasladada inicialmente al Centro de Atención Psiquiátrica. Este paso se tomó con el fin de estabilizarla en términos de salud mental. Sin embargo, aunque el mensaje inicial sugería que la paciente permanecería en el centro por un mes, ella fue trasladada a un hogar de recepción para adultos mayores el 9 de mayo, un proceso que se acortó de manera inesperada.
Según declaraciones de la hija, ella alegó que su madre padece problemas mentales y que no se encontraba durmiendo en la calle, a pesar de las evidencias visuales que sugieren que sí estuvo en Antyardín.
La capitana Orejuel añadió que la señora estuvo en tal estado de vulnerabilidad en Antyardín durante aproximadamente cuatro semanas.
La mujer fue forzada a vivir de manera precaria en Antyardín. Foto:Policía metropolitana de Cali
¿Qué implicaciones tiene esto para la hija?
Teniendo en cuenta esta grave situación, el caso se trasladó a la estación de policía familiar. Aquí, la hija no solo presentó su versión de los hechos, sino que también fue interrogada debido a las quejas emitidas por la comunidad sobre supuestos actos de violencia doméstica. Esto es un delito grave, ya que, según el artículo 229 del Código Penal Colombiano, se imponen sanciones que oscilan entre cuatro y ocho años de prisión por tratar a un miembro de la familia de manera física o psicológicamente abusiva.
La mujer enfrentó condiciones difíciles en Antyardín, lo que ha derivado en implicaciones legales serias. Foto:Policía metropolitana de Cali
Además, las penas aumentan de seis a 14 años si la víctima es una mujer, una persona menor de edad, o un adulto mayor con discapacidad.
Los abogados de investigación penal también señalaron que desde la promulgación de la ley en 1959, ha habido un enfoque creciente en proteger a las víctimas de violencia. Desde el 20 de junio de 2019, se han recogido importantes excepciones en la jurisprudencia, las cuales permiten abordar estos casos de manera más eficiente en nuestra sociedad.
Los expertos en derecho han declarado que es posible que exista una penalización adicional para quienes abusen de la violencia física o mental, incluso si el agresor no es parte de la misma familia nuclear, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones:
- Que hayan sido cónyuges o compañeros permanentes.
- Que hayan tenido uno o más hijos en común.
- Que el agresor haya asumido la responsabilidad del cuidado de algún miembro de la familia en el domicilio donde se llevaron a cabo los abusos.
Si la persona denunciada mantuvo relaciones extramatrimoniales con la víctima, eso puede también afectar sus penalizaciones.
Manifestaciones en contra de la violencia hacia las mujeres. Foto:Tiempo de archivo
En este marco, la violencia intra-familiar puede conllevar penas de prisión. En efecto, un mínimo de cuatro años es la norma en estos casos y es probable que el encarcelamiento ocurra durante el curso del juicio, siempre y cuando lo determine el fiscal correspondiente.
Por otro lado, el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal excluye la detención domiciliaria en el caso de este y otros delitos mientras continúa el juicio. Además, el artículo 68 del Código Penal impide la suspensión de la condena o una pena leve para estos delitos, afirmaron fuentes de la misma oficina.
De acuerdo con los últimos registros, más de 3.800 personas estaban en instituciones penitenciarias en Colombia en julio de 2024, acusadas de violencia doméstica, lo que representa un 2.7% de la población carcelaria total.
La violencia psicológica es otra de las formas de abuso que se sanciona. “El tipo penal contempla tanto la violencia física como la mental” (Corte Suprema de Justicia, Cámara de Criminación, Rad. 50282, sentencia del 6 de mayo de 2020), manifestaron los abogados consultados sobre el tema.
Es necesario resaltar que para evaluar la violencia debe tomarse en cuenta el impacto en la armonía familiar y el bienestar de todos los miembros. El juez debe examinar cada caso de manera particular, considerando si la violencia afecta significativamente el orden y la tranquilidad del hogar. En caso contrario, el asunto podría ser considerado como lesiones personales (Corte Suprema de Justicia, Cámara de Criminación, Rad. 54380, sentencia del 14 de octubre de 2020), o incluso podría no haber sanciones (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Penal, Hous Penal, Rad. 50899, juicio del 29 de abril de 2020).
Aparte de los delitos de violencia doméstica, el abandono o el abuso de ancianos también constituyen un delito grave. De acuerdo con la Ley 1850 de 2017, las sanciones pueden ir de cuatro a ocho años de prisión y multas que van de uno a cinco salarios mínimos mensuales.
Acuerdos en la estación de policía familiar
La policía de Cali Metropolitana dio a conocer que, al llevar a la mujer a la estación de policía familiar, la hija de la misma expresó sus responsabilidades como cuidadora. Ella alegó que la madre no podía atenderse por sí sola, además de mencionar que había problemas de salud mental. Tras este encuentro, la hija explicó en la estación que, después del Centro Psiquiátrico, su madre sería colocada en un hogar de recepción para adultos mayores, prometiendo asumir los costos de su estancia.
No obstante, algunos ciudadanos expresaron su temor por el hecho de que la madre regresara a la tutela de su hija. A pesar de ello, la policía ha tomado la iniciativa de visitar a la mujer periódicamente para asegurarse de su bienestar y de que las obligaciones establecidas se cumplan.
Sin embargo, esto no significa que no habrá consecuencias legales. El caso ha sido elevado a la fiscalía, que se encuentra recolectando evidencias, ya que se han presentado dos delitos: la violencia doméstica y el abandono de una persona de la tercera edad. Este caso se suma a la alarmante problemática de violencia de género, que sigue siendo un .
referente nacional, levantando la voz de los familiares de las víctimas y demandando mayor respeto por las mujeres y todos los individuos que sufren de este tipo de violencia sexual.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información de interés
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39 Foto: