

El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres colombianas, mientras La brecha en el acceso al diagnóstico temprano se está ampliando en ciudades con alta desigualdad, como Cartagena.
En respuesta a este panorama, la Clínica Medihelp, en cooperación con el Consejo de Acción Social del Distrito de Kalamary y la Fundación Cakike, Día de la Salud se realizará este sábado 18 de octubre ir Exámenes clínicos de mama gratuitos para 40 mujeres de bajos recursos.
La iniciativa, formulada en mes de lucha contra el cáncer de mamatiene como objetivo romper las barreras económicas y geográficas que impiden que las mujeres de comunidades desfavorecidas accedan a exámenes preventivos.
LEER TAMBIÉN
Queremos llevar salud a quienes más la necesitan. La prevención no puede ser un privilegio, debe ser un derecho. Por esta razón, en Medihelp trabajamos constantemente para acercar nuestros programas de promoción y prevención a comunidades vulnerables mediante el desarrollo de brigadas médicas y jornadas educativas.
Claudia Pardo, directora ejecutiva de Medihelp.
Una epidemia silenciosa y desigualdad global
xcvbnm Foto:Imagen de referencia de iStock.
A nivel mundial La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa 2,3 millones de nuevos casos anualmente y 670.000 muertes. Aunque en los países de ingresos altos la supervivencia a 5 años mediante la detección temprana supera el 90%, la OMS enfatiza que en los países de ingresos bajos las tasas son dramáticamente bajas debido a los diagnósticos tardíos y los bajos niveles de cobertura.
Colombia no escapa a esta realidad:
- • Incidencia: En 2022 se registraron 17.018 diagnósticos de cáncer de mama.
• Tasa de mortalidad en Cartagena: En 2022, la ciudad registró 134 muertes por esta causa, una tasa muy superior a la media nacional, aunque en 2023 bajó a 90 muertes.
El problema es que el acceso a los servicios de detección no es uniforme, lo que hace que la prevención sea más un privilegio que un derecho, especialmente en los sectores populares de La Heroica.
LEER TAMBIÉN
La prevención como ley en Kalamary
Según la joven, el dolor en el pecho es uno de los síntomas del cáncer de mama Foto:iStock
Un día en el distrito de Kalamary se centrará en las mujeres de bajos ingresos, con especial énfasis en las madres de niños y jóvenes involucrados Fundación Cakike, organización que utiliza la música como herramienta de apoyo social. El objetivo es claro: ofrecer exámenes clínicos de mama y realizar actividades educativas sobre la importancia del autoexamen.
“Queremos brindar salud a quienes más la necesitan. La prevención no puede ser un privilegio, debe ser un derecho. Por eso en Medihelp trabajamos constantemente para acercar nuestros programas promocionales y preventivos a comunidades vulnerables, desarrollando brigadas médicas y jornadas educativas”, afirmó Claudia Pardo, directora general de Medihelp y una de las organizadoras del proyecto.
La directiva añade que su objetivo es crear conciencia en las comunidades donde los exámenes preventivos no siempre son una opción viable.
LEER TAMBIÉN
Rompiendo barreras
tecnología y tiempo de espera
Luchando contra el cáncer de mama. Foto:iStock
Medihelp Clinic, que ya ejecuta programas como Pink Check, está tratando de atacar otro problema importante en el sistema público: los largos tiempos de espera. La instalación ofrece modernas tecnologías como mamografía digital y ecografía mamaria, con la promesa de reducir el tiempo de espera para una biopsia a menos de 30 días.
Este compromiso no sólo beneficia a la población vulnerable de Kalamara, sino que también envía una fuerte señal a la ciudad: la lucha contra el cáncer de mama debe basarse en la prevención temprana, la tecnología de punta y, sobre todo, un profundo compromiso social. A pesar del descenso de la mortalidad registrado en 2023, la comunidad médica se mantiene en alerta activa ya que la lucha contra esta enfermedad en Cartagena está lejos de estar ganada.
Además, te invitamos a ver nuestro documental “Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas”
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena