La policía de Panaman arrestó a un ex hito fugaz desde 1994 por el asesinato del sacerdote del sacerdote Héctor Gallego en la década de 1970, durante el régimen del líder nacionalista Omar Torrijos. Este arresto ha revivido la memoria de un caso que ha estado en la controversia durante décadas y que destaca la complicada historia de Panamá en esa época.
El arresto se llevó a cabo en la provincia de Chiriquí, en el suroeste del país y cerca de la frontera con Costa Rica, como informó la policía en un comunicado que fue publicado en sus redes sociales, específicamente Instagram. Este procedimiento es un paso significativo en la búsqueda de justicia para aquellos que fueron víctimas de la represión durante el régimen militar.
A pesar de que las fuerzas de seguridad no revelaron rápidamente el nombre del individuo arrestado, los medios locales han identificado a Eugenio Magallón, un refugiado que había estado evadiendo la justicia durante más de tres décadas tras ser sentenciado a 15 años de prisión por el asesinato del sacerdote colombiano Héctor Gallego, un crimen que estremeció a la comunidad y que ocurrió en 1971.
Héctor Gallego, sacerdote desapareció bajo la dictadura de Torrijos en Panamá. Foto:@informatpanama / x.
Magallón, según confirmaciones de la policía, todavía mantiene “una penalización de 15 años de prisión por el delito de asesinato” en relación con la muerte de Gallego, un sacerdote que se convirtió en símbolo de la lucha por los derechos humanos en el país durante esos oscuros tiempos.
El año pasado, la Oficina del Fiscal Nacional (PGN) abrió una nueva investigación en Panamá sobre la desaparición de Gallego después de que la causa había permanecido cerrada por más de tres décadas. Esta decisión fue tomada “basada en las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) hizo al estado de Panamán”, según un comunicado emitido por la PGN.
¿Cuándo ocurrió el secuestro del sacerdote Gallego?
La PGN recordó que los eventos trágicos sucedieron en el norte de Santa Fe, en Veraguas. Fue el 9 de junio de 1971 cuando el padre Gallego desapareció de su residencia de manera forzada y su paradero continuó siendo un misterio durante décadas. Esta desaparición ocurre dentro del contexto del régimen de Torrijos, quien falleció trágicamente en un accidente aéreo en 1981. Magallón fue finalmente juzgado en 1993 y sentenciado a 15 años por su implicación en el crimen.
Héctor Gallego, nacido en un pequeño pueblo en el departamento colombiano de Antioquia en 1938, tenía un propósito claro al llegar a Panamá: dignificar la vida de los agricultores que sufrían a causa de la explotación. Esto lo llevó a ganarse la enemistad de los terratenientes locales, quienes lo acusaron de ser un comunista. Algunos de ellos eran parientes lejanos de Omar Torrijos, lo que hizo aún más peligrosa su misión.
Gallego fue secuestrado por soldados el 9 de junio de 1971 bajo el régimen militar de Torrijos, quien es recordado por haber firmado los tratados que otorgaron la soberanía del Canal de Panamá a su país en 1999, en un acuerdo con el entonces presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Las versiones han circulado indicando que el sacerdote, cuyo cuerpo nunca ha sido recuperado, pudo haber sido torturado antes de ser arrojado al mar desde un helicóptero.
Héctor Gallego es uno de los 110 casos de víctimas oficialmente reconocidas por una comisión de la verdad que investigó la dictadura de Panamán, que se instauró en 1968 con un golpe militar y finalizó en 1989 con una invasión de los Estados Unidos. Los registros muestran que el número podría ser mayor ya que muchos casos permanecen sin esclarecer.
Edilma, una de las sobrevivientes de su familia, expresó que el asesinato de su hermano fue parte de una “conspiración de poder” en la que el ejército panameño trató de desacreditar a Gallego, presentándolo como un guerrillero que buscaba armar a los agricultores. Ha vivido en Panamá durante más de dos décadas, buscando un funeral para su hermano cuyos restos nunca han sido hallados.
El estado de Panamá se comprometió a pagar más de $11 millones a 15 víctimas de la dictadura militar (1968-1989), como lo estableció la IACHR, en un acuerdo amistoso que se anunció en 2022. Este compromiso fue una medida de reparación para las víctimas y sus familias, un paso esencial hacia la reconciliación y el reconocimiento de los abusos sufridos.
El @Policiadpanama y el ministerio público fue arrestado a un hombre que fue sentenciado a 15 años de prisión por su conexión con la desaparición y el asesinato del padre Héctor Gallego, luego de ataques en las provincias de Chiriquí y Panamá.
Mientras que en el distrito de Juan … pic.twitter.com/zj6t0rmtzt
– Telemers Reports (@treporta) 2 de mayo de 2025
El CEO de Panamá manifestó su compromiso y aprobación, como parte de la deuda del gobierno, para compensar a las 15 víctimas descritas en el párrafo 3 de la solución del caso 13.017-C adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR). Además, se reconoció la responsabilidad de los eventos que afectaron a estas víctimas como parte de un proceso de reparación social.
Este pago fue “designado” de acuerdo con criterios desarrollados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, destinado a compensar a víctimas que fueron capturadas, abusadas, torturadas, asesinadas y/o desaparecidas.
En un informe de solución amistosa sobre el caso 13 017C, que fue emitido en junio de 2019, la IACHR detalló que el proceso había sido iniciado en octubre de 2003 por el Comité de miembros de la familia Millar y que buscaba visibilizar el caso de Héctor Gallego (Cofadepa-HG) y el Comité de Miembro de la Familia (Cofadchi).
*Con información de AFP y EFE.