Mañana martes a las 10.00 horas está previsto que las primeras comisiones mixtas de la Cámara y el Senado inicien el debate sobre el proyecto de ley que pretende crear el Ministerio de Igualdad.
Ya fue entregado al despacho el documento de presentación presentado por los senadores Paloma Valencia (Centro Democrático) y Germán Blanco (Conservador).
“Presentamos documentos a @GermainBlancoA sobre el proyecto destinado a reactivar MinEgualdad. MinEgualdad fracasó ante la Corte Constitucional porque no hubo un análisis del impacto fiscal. No vamos a permitir que mantengan una unidad con duplicidad de empleos que, además, tiene todo listo para juntar $1.900 millones en las elecciones de 2026”, escribió el senador.
Se inicia en el Parlamento el trámite del proyecto para la creación del Ministerio de Igualdad. Imagen:directorio privado
Según la congresista, el gobierno del presidente Gustavo Petro busca reactivar esta cartera para poder realizar contratos sin licitación.
“Ésta es la voluntad del gobierno para reactivar MinEgualdad: poder hacer contratos por 1.900 millones de dólares en exclusividad, sin licitación, sin cumplir con la Ley 80. Sin que nadie sepa a quién están conectando, por qué valor y por qué”.
El candidato presidencial también se refirió a la falta de implementación del ministerio: “En el plan de desarrollo le pusieron una trampa para crear el fondo para superar las brechas, que tiene la tarea de orientar los fondos para desarrollar planes, programas y proyectos del sector igualdad. Es decir, crearon un fondo para hacer el mismo trabajo que tiene que desarrollar MinEgualdad”.
Ante este panorama, Valencia aseguró que autoriza un operativo para triangular recursos y ejecutarlos al margen de la Ley 80.
“MinHacienda deja que los recursos vayan al MinIgualdad y éste los trae al fondo. Así, un recurso público termina ejecutándose bajo derecho privado”, afirmó.
Esta es la presentación del documento que el Ministerio de Igualdad pretende elaborar. Imagen:directorio privado
Y agregó: “Como los recursos del fondo se llevan a cabo bajo derecho privado, en fideicomiso, no hay información en el Secop que permita saber qué se contrató, a qué precio y con qué fin. Esto es un cheque en blanco sin control. Absurdo a la luz de las elecciones de 2026. En el Secop no se publica ni una sola factura. Sólo se sube un informe de control de contratos, lo que es prueba del mes”.
Otro argumento es que, en opinión del senador, no tiene sentido apoyar a un ministerio con cinco viceministerios, 20 oficinas, 32 consejos territoriales y una fábrica autorizada con 744 puestos de trabajo, cuando la mayor parte de los recursos no están gestionados por el ministerio, sino por un fondo fiduciario.
“Estamos cubriendo una nómina cara y engorrosa que no sirve para nada”, afirmó.
Las facturas de comisiones estarían en su punto máximo. EL TIEMPO conoció que en la cámara la bancada de gobierno se movería para recoger votos; Sin embargo, sería reñida y podría ser una votación similar a la de la elección presidencial de la asociación, donde hubo un empate 20-20. En el mismo sentido, el gobierno en el Senado puede tener una cuenta estrecha.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política