Este miércoles se constituyó un hito significativo en el ámbito legislativo de Colombia, centrándose en La primera comisión de la presentación de la Cámara de Representantes para la primera discusión sobre el Proyecto de la Ley Integral Trans, ahora llamada Law Sara Millerey, en memoria de la joven transpina que fue asesinada en Bello, Antioquia. Esta importante iniciativa, que está siendo impulsada por el representante Andrés Cancimonce, busca abordar la deuda histórica que enfrenta la población trans y no binaria, garantizando así sus plenos derechos y buscando su inclusión en la sociedad.
La propuesta ha recibido el respaldo de una amplia gama de representantes, destacando a figuras como Juan Carlos Losada Vargas (Partido Liberal), Astrid Sánchez Montes de Oca (U-Party), Catherine Juvinao (Partido Verde), Luis Alberto Albán (Comunes), Orlando Castillo Advíncula (Citrrep) y Gabriel Becerra (Unión Patriótica – Pacto Histórico), quienes han unido esfuerzos para promover esta causa tan necesaria.
Sara Millerey, una mujer trans de 32 años que fue asesinada en Antioquia.
Foto:
Archivo
La promoción de esta ley fue respaldada por diversos parlamentarios luego de un primer informe oficial sobre los derechos Trans y LGBTIQ+ realizado el jueves 24 de abril en el Parlamento. En este evento, se presentaron 64 testimonios de personas trans provenientes de diferentes regiones, así como de ONG, activistas y entidades estatales que brindaron su apoyo a los artículos, basándose en sus experiencias de vida.
“La violencia sistemática contra las personas trans no puede seguir siendo normalizada. Estas leyes son herramientas fundamentales para garantizar el acceso a la salud, la educación, el trabajo, la justicia y una vida digna,” destacó Cancimonce en su intervención.
La Ley Integral Trans, ahora conocida como Ley de Sara Millerey, se adentra de manera exhaustiva en la protección de los derechos fundamentales a través de 52 artículos. Este total abarca medidas proactivas y políticas públicas diferenciadas, garantizando así una participación efectiva y una defensa contundente contra la violencia y discriminación en la sociedad. Este proyecto marca un precedente en el Parlamento, siendo la primera vez que se aborda una legislación de esta magnitud enfocada en la interseccionalidad y la justicia social.
“Continuaremos trabajando en la construcción de una solidaridad que refuerce esta iniciativa, fomentando un diálogo abierto y una escucha activa. Sin embargo, queremos ser claros: estas leyes no solo son importantes, son urgentes y necesarias para subsanar la deuda histórica con quienes han vivido durante décadas en exclusión y vulnerabilidad,” enfatizó el presidente en su presentación.
Gabriel Becerra, representante del Departamento para el Tratado Histórico.
Foto:
Gabriel Becerra Press
“La ley busca establecer un marco integral que promueva el pleno ejercicio de los derechos de las personas con diversas identidades de género. Esto implica un compromiso por parte de diferentes sectores para eliminar todo tipo de injusticia, exclusión, discriminación y violencia, acciones que son esenciales para alcanzar la emancipación social.”
Asimismo, la iniciativa estipula que el Estado colombiano debe implementar medidas en todos sus niveles para reconocer, garantizar y promover la equidad y el respeto por la diversidad de géneros, asegurando que se respete el acceso a la justicia y se aborden las violaciones a los derechos humanos.
Además, el Departamento de Estadísticas (DANE) y otros organismos que generan información estadística y demográfica se comprometen a incluir gradualmente la variable “Conciencia de género” en todos los sistemas de información pública. Este cambio permitirá que las investigaciones demográficas y estadísticas reflejen la realidad de las personas con diferentes identidades de género.
El 24 de abril, se celebraron informes públicos sobre la ley integrada trans.
Foto:
Presione Andrés Cancimonce
Por otra parte, el proyecto establece que el Registro Nacional de Estado Civil debe implementar todas las medidas necesarias para asegurar que las personas con diversas identidades de género puedan acceder a un registro e identificación que respete su autopercepción y conciencia de género.
“El poder público, la oficina del fiscal y el Instituto de Derecho y Ciencia Legal tomarán acciones para prevenir, registrar, investigar y sancionar los prejuicios y la discriminación que sufran las personas con distintas identidades de género”, resalta el documento en su redacción.
El representante Andrés Cancimonce es uno de los autores de la Ley Integral Trans.
Foto:
Presione Andrés Cancimonce
Además, se propone la inclusión de medidas específicas para abordar las circunstancias que rodean los crímenes de odio, como son los transtravesticidios, los crímenes de odio y los asesinatos vinculados a la diversidad de identidad de género.
La iniciativa también apunta a que el Ministerio de Educación implemente estrategias y medidas específicas para facilitar el acceso a programas de formación y capacitación para todas las personas, independientemente de su identidad de género.
En las semanas próximas, se espera que el primer debate del proyecto de ley tenga lugar en el Parlamento, donde se espera un amplio debate sobre sus implicaciones y su relevancia para la sociedad colombiana.
Representantes de las discusiones en cámara sobre la ley integral trans
Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político
Londres. Miércoles 30 de Abril de 2025. En un contexto global que se encuentra en…
El producto bruto interno (PBI) de la economía más grande del planeta ha experimentado una…
Windows 10, uno de los sistemas operativos más extendidos y reconocidos en el ámbito tecnológico,…
Esta compañía aparecerá en la última visita a Volodimir Zelenki a Washington, pero un debate…
Recientemente, se han sumado dos figuras importantes al espectro político en Colombia, como parte del…