
A fake video created with Artificial Intelligence (AI) where President Gustavo Petro seems to argue with journalist Jorge Alfredo Vargas, the spread of a photo of Petro from an alleged anesthetic confiscated by the Navy (which was actually a false image), the liar Agant’s Audio (which indicated the rods of the rods, the opposition to make the opposition candidate to make the opposition to make the Open. The liar audio who indicated the opposition candidate to make a staple from agriculture from agriculture (which was actually a false picture), the liar audio who indicated the opposition candidates to make staples from agriculture from agriculture (which was actually a false image), the liar audio who indicated the opposition candidates to make the candidates to make to make the candidates to make the candidates to make the candidates to make the candidates to make candidates to make candidates Para hacer que los candidatos de oposición Bots Eso cuestionó el voto electrónico en las últimas elecciones presidenciales en Brasil son algunos de Ejemplos de información de error que se han extendido a través de América Latina y el Caribe en los últimos años.
La sofisticación técnica y la manipulación política de los datos antiguos han creado una especie de terreno fértil para erosionar la confianza en las instituciones, distorsionar el debate público y debilitar la legitimidad. Hoy, los ciudadanos son más vulnerables al contenido que parece real y varios líderes políticos caen en la trampa para reproducirlos sin verificación.
Lea también
Es un hecho que la información de error dejó de ser un sonido de fondo para convertirse en una estrategia de potencia central que está aumentando en el tiempo de las elecciones. Según el último informe del Instituto sueco V-Dem, En 31 países, los gobiernos están tomando cada vez más estas prácticas y en 21 de ellos, el fenómeno es evidente a partir de la mano de los procesos de auto -crítica. La ONU ya define eso como un “fenómeno sistémico” que debilita los procesos democráticos y los derechos fundamentales
En la región, las preocupaciones están agravadas. Documentos de la Sociedad de Prensa Interamericana (SIP) que al menos 14 De 24 países supervisados, las campañas de estigmatización estatales están registradas contra los medios y los periodistas de la información de error digitalquien ha alentado la violencia e incluso el asesinato de los comunicadores.
Debido a la convergencia de AI, la segmentación de la audiencia y la manipulación digital ha multiplicado su alcance. Oasis advierte que estos procesos no solo fomentan la polarización y distorsionan el debate público, sino también Intentan “socavar la confianza en las instituciones democráticas”.
Lea también
Por cierto, SIP, Foundation for Journalism (Bolivia) y el Proyecto Trust (Argentina) llevarán a cabo la Quinta Cumbre Global sobre Información de Errores el 17 y 18 de septiembre, virtual y gratuito, donde se reunirán periodistas, investigadores, tecnólogos, maestros y organizaciones de 18 países.
El tiempo habló con Carlos Lauría, CEO de SIP, sobre el evento y los desafíos actuales sobre este tema.
Carlos Lauría, CEO de SIP Foto:Sorbo
¿Por qué la cumbre sobre información de error?
La desinformación se ha convertido en uno de los grandes rehenes en la democracia. Presta atención a la piedra angular: la ley ciudadana estará bien informada. Cuando las campañas de manipulación y las historias desinformantes se vuelven más sofisticadas y complejas, se vuelve cada vez más difícil cumplirlas. Por lo tanto, en esta cumbre tratamos de crear un espacio global para el diálogo, la colaboración y las medidas conjuntas. SIP, junto con los socios estratégicos, quiere liderar un esfuerzo coordinado para satisfacer el problema colectivamente y transnacional. Esta reunión, que ya tiene un lugar que ha ganado en la agenda internacional, parte de una idea clara: la información errónea no conoce límites. Solo con la colaboración y la cooperación transnacional podemos generar respuestas más fuertes y fortalecer la calidad democrática. Es por eso que insistimos en la necesidad de coordinar los esfuerzos, diseñar buenas prácticas y generar soluciones colectivas con influencia global.
¿Es el mayor desafío hoy en la sociedad global que viola las democracias?
La recesión democrática es una de las amenazas más importantes sin duda. Lo vemos en las consecuencias de esa disminución: la polarización aguda, que obviamente genera un creciente autoritarismo. Es un conjunto de factores que tienen un impacto directo en la Ley de Ciudadanos para permanecer informados, es decir, el derecho a tomar decisiones basadas en información confiable. Esta situación afecta directamente en el área de debate y la discusión sobre los temas que afectan a la sociedad, en asuntos de interés general y también en periodismo, medios de comunicación y periodistas. Este impacto está muy documentado. Lo vemos a nivel mundial, pero en América Latina, el progreso del autitarianismo y los regímenes autocráticos es particularmente claro. En una época, se habló a Cuba como en el caso de un país sin la posibilidad de la libre elección, con leyes que castigan directamente todos los intentos de hacer periodismo independiente. Pero hoy ya no es la excepción en la región. Vemos regímenes en los que prácticamente intentas eliminar todo el vestigio del periodismo independiente, como en Nicaragua. Allí, la mayoría, o casi todos, por los medios de comunicación y los periodistas que informan de forma independiente, han tenido que mudarse y buscar el exilio para continuar su trabajo, ya que están encarcelados dentro del país, se enfrentan a leyes restrictivas y una censura generalizada. Se ha consolidado una condición completamente cerrada y si no fuera por esfuerzos desodificados y muy importantes de los periodistas y los medios de comunicación que actúan desde el extranjero, se conocería un poco, tanto en el nivel en la comunidad nicaragüense como en la comunidad internacional, sobre lo que realmente sucede allí.
¿Es diferente la información de error en América Latina?
No creo que haya nada especial. En general, la información de error es un fenómeno global que erosiona las democracias en todas partes. En cada geografía, se adapta a la idiosincrasia nacional, pero la amenaza se comparte. Esta es precisamente la razón por la cual estos espacios son tan importantes como la cumbre, ya que al menos permiten tratar de visualizar cómo la colaboración y las respuestas del intersector son importantes para fortalecer la integridad informativa y, al mismo tiempo, ayudar a satisfacer este fenómeno que causa tanto daño.
Ese problema ha sido aún más complicado con las redes sociales.
Ahora, con esto auge De los generadores de contenido difieren del panorama hace diez años, cuando lo que dominado fue Bots Y el posicionamiento artificial de las tendencias. Hoy, con la diversidad de autores, información y contenido, la información de error se expande al máximo. En unos segundos, se puede colocar una sustancia en todas las plataformas. Además, la velocidad con la que circula es abrumadora. Se demuestra que las mentiras y la información de error se extienden mucho más rápido que los hechos. Y si agregamos ese papel como inteligencia artificial a la propagación, la amenaza se multiplica. Aunque la IA es una herramienta poderosa ofrece su irrupción enormes desafíos: sonidos manipulados, llamadas Accesorios profundosY contenido falso con apariencia real que puede revelar a todos los ciudadanos. Esto no solo afecta mi confianza general, sino que también afecta los procesos electorales directos.
“Deepfakes” son imágenes manipuladas enviadas a través de personas reales. Foto:Tejer
Y allí los medios tradicionales juegan un papel importante.
Absolutamente. Uno de los mejores antisiones de error a la información de los errores es la información y la verificación de la calidad. Sin duda, es el recurso principal, y allí el papel de los medios es básico.
¿La información de error mejora en tiempos de procesos electorales?
Se demuestra que la información de error tiene un impacto directo en las elecciones: manipula la opinión pública intenta erosionar la confianza en los sistemas electorales y refuerza la polarización. Durante estos años, donde se celebran docenas de opciones, es la clave que los periodistas, los medios de comunicación y los ciudadanos tienen herramientas para distinguir entre lo que es un hecho y lo que es contenido manipulado. En ese sentido, el conocimiento de los medios es básico. Los ciudadanos son la primera línea de defensa: aprender a identificar fuentes confiables, como los medios de comunicación, los titulares sensacionales de desconfianza y, sobre todo, no comparten información sin verificar o revisar la fuente y el autor. Allí, el papel de los medios es crucial.
Pero también debería haber sinergia de los propios gobiernos y organizaciones, ¿verdad?
Los gobiernos, en la mayoría de los estados, tienen la obligación de proteger la libertad de expresión y promover la política de transparencia, pero sin caer en la tentación de la censura. Es básico. Siempre defendemos un equilibrio clave: luchar contra la información de errores, sí, pero sin silenciar la verdad.
En Latam hay casos de granjas de “bots” que difunden contenido falso automatizado. Foto:Existencias
¿Qué hacer cuando los jefes de estado son ataques a los medios de comunicación e intentan eliminar la legitimidad y la confianza antes de la sociedad?
Es un intento de evitar la mediación. Eso es lo que algunos líderes políticos dicen que intentan ir directamente sin pasar por los medios. Pero es perjudicial que usen redes para atacar, en lugar de comercializar un diálogo o incluso confrontar ideas. La tensión entre la prensa y el gobierno es normal y es parte del juego democrático. Los medios tienen todo el derecho de criticar, exigir responsabilidad y señalar qué está mal. Pero desde allí hasta la queja, la descalificación ya es insultante que hay un paso que desafortunadamente hemos visto repitiendo. Y esto ocurre especialmente en las redes sociales, donde un microclima se inclina a generar consecuencias muy dañinas, que incluso pueden poner en peligro la integridad personal y la seguridad de los periodistas y los medios de comunicación. Esta semana publicamos una declaración sobre un conocido periodista peruano. El alcalde de Lima, en un hecho rechazable, lo atacó públicamente y usó frases como “cobrarlo” y “enemigo”. Es muy serio. Dado que no es solo la violencia oral, puede instar a las personas vinculadas al alcalde a que actúen violentamente contra ese periodista.
Y frente al panorama, ¿cómo pueden responder los medios y los periodistas?
La mejor respuesta es duplicar el compromiso con la información de calidad. Esto significa cumplir con el papel de informar a la sociedad y promover un debate serio sobre temas de interés general. Allí, la verificación de noticias, los esfuerzos de control de hechos, las fuentes controlan y responden a estas fuentes. Todo esto es básico. Se ha demostrado que la información de error no solo distorsiona el debate y el discurso público, sino que también pone en riesgo a los periodistas. América Latina tiene un ecosistema de medios que produce información de calidad, con una excelente investigación para la responsabilidad. Vemos más y más obras cooperativas y transnacionales. Y en ese sentido, es proporcionar visibilidad global y generar contactos estratégicos para que estos esfuerzos sean conocidos y tener un mayor impacto sea fundamental.
¿Quién asistirá a la cima?
Tenemos más de mil registrados. Hay varios invitados importantes de varios países. Pero además de los participantes individuales, que realmente fortalecen la parte superior, las alianzas son: Google, Fundación Gabo, Universidad Internacional de Florida, la lupa brasileña, Adepa en Argentina, Asociación Nacional de la Prensa de Chile, la Asociación de Verificación Colombiana, Center Center for Viscalism in the American, entre otros. El evento está organizado por SIP junto con el proyecto en que confío y la base para el periodismo en Bolivia. Esto le da mucho más poder: son jugadores clave a nivel regional en la información de lucha contra los errores. Y creo que hay una de las claves de la cumbre: la colaboración. Porque este tormento contra las democracias solo puede reunirse colectivamente.
David Alejandro López Bermúdez
pudav@
Unidad de informe multimedia