El Papa Francisco es conocido no solo por su fuerte liderazgo espiritual, sino también por su rol como un verdadero Globetrotter. Durante sus impresionantes 12 años como líder de la Iglesia Católica, ha realizado visitas a un total de 66 países en todos los continentes, llevando su mensaje a diversas culturas y comunidades a lo largo y ancho del mundo.
Algunos de los destinos destacados de sus viajes incluyen Brasil, Israel, Jordania, e Irak, junto a naciones como Indonesia, Timor Oriental, Singapur, Papúa Nueva Guinea y, por supuesto, el querido Colombia.
El Papa en su visita a Mongolia. Foto:AFP
Entre sus viajes, siete se concentraron en América Latina, donde tuvo la oportunidad de visitar diez países durante los primeros siete años de su pontificado. Además, realizó otros 20 viajes en Europa, 14 en Asia, cuatro en África, dos a América del Norte, y uno en Oceanía. Cada visita fue única y significativa, no solo en términos culturales, sino también en su esfuerzo por llevar el evangelio a las “periferias”, que es el destino favorito del Papa Francisco.
Tienes que ir a la periferia si quieres ver el mundo como es
Papa FranciscoEn su libro ‘Soñemos juntos. El camino hacia un futuro mejor’
El Papa, cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, ha enfatizado en discursos y escritos: “¡Vamos a la periferia!” y ha subrayado que si quieres ver el mundo como es, hay que ir a la periferia, algo que también refleja la visión de su papado.
Expertos como José Antúez, sacerdote y profesor de filosofía digital, han señalado que Francisco identificó muchos de los desafíos que enfrenta la Iglesia en su búsqueda de adaptación y reforma como una herencia de una visión centrada en un imperio, donde se comparten las narrativas del centro y la periferia. Esto ha permitido al Papa viajero unir estas experiencias y realidades alejadas.
Francisco observa la presentación de un grupo de baile popular durante su visita a Colombia. Foto:Efe/Mauricio Duenas
¿Qué significa “periferia”?
El concepto de “periferia” que utiliza Francisco, tiene un trasfondo geopolítico pero, para él, abarca aquellos lugares que han sido olvidados o estigmatizados dentro de la comunidad de la Iglesia Católica, tal como lo señala el documento producido por los obispos en América Latina y el Caribe.
Esto explica, por qué el Papa Francisco eligió visitar los lugares más problemáticos donde su presencia podría generar un impacto positivo. Andrea Tornielli, editora del Vatikandicaster, quien ha acompañado al pontífice en casi todos sus viajes internacionales, refuerza este argumento al afirmar que Francisco busca “encender una vela” para que el mundo reconozca la realidad de esos lugares.
Varias etapas del viaje del Papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio ha estado en algunos de los países más empobrecidos del mundo, como Mozambique y Madagascar en 2019, así como en Congo y Sudán del Sur a principios de 2023.
El Papa también ha elegido intervenir en regiones en conflicto, levantando la voz por la paz durante sus visitas a la República Centroafricana en 2015 e Irak en 2021, siendo este último, un hito al ser el primer Papa en visitar Irak, y lo hizo en un momento crucial para el país, transmitiendo un mensaje sobre la reconciliación y el apoyo a las minorías cristianas.
Papa Francisco en Kinshasa, durante su gira apostólica en la República Democrática del Congo. Foto:Efe/EPA/Ciro Fusco
Francisco eligió “los lugares más problemáticos donde cree que su presencia puede dar paso a un desarrollo positivo, o donde puede “encender una luz”
Andrea TornielliEditor del Vatikandicaster para la comunicación
Durante su visita a Irak, la reunión con el gran Ayatolá Ali al-Sistani, líder espiritual de los musulmanes chiítas, se erigió como un símbolo del compromiso del Papa con el diálogo interreligioso. Esta reunión también subrayó el enfoque integral de su pontificado en buscar entendimiento y paz entre distintas creencias.
En su empeño por promover el diálogo interreligioso, Francisco no escatimó esfuerzos. Fue el primer Papa en visitar países con mayoría musulmana, como los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein.
En Abu Dabi, en 2019, Francisco colaboró en la elaboración del “documento sobre la hermandad humana para la paz y la coexistencia mundial” junto al gran imán Ahmad al-Tayeb, destacándose como una figura clave en la propuesta de paz entre las religiones.
En 2022, el Papa se unió al jeque en el séptimo congreso mundial de líderes de religiones tradicionales en Kazajistán, donde interactuó con más de 80 grandes figuras religiosas y cientos de delegados.
Francisco posa con el gran imán en la mezquita Istiqlal, Nasaruddin Umar, en Yakarta, Indonesia. Foto:Efusión
Unión con los cristianos de todo el mundo
El Papa Francisco también utilizó sus viajes para conectar con otras comunidades cristianas.
Por ejemplo, su viaje en 2014 a Jordania, Israel y Palestina culminó con una reunión significativa con el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé en Constantinopla, quien es un líder importante para los cristianos ortodoxos en todo el mundo.
En 2016, tuvo lugar un evento histórico al hacer una declaración conjunta con el patriarca ortodoxo ruso Kirill de Moscú en La Habana (Cuba), que fue reconocida como la primera reunión entre los líderes de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa rusa.
El viaje a Colombia, esa reunión en Villavicencio, viene a la mente, donde tantas personas: madres y esposas, tuvieron su experiencia con el asesino de sus hijos y dijeron “los perdono”
Francisco describió su visita a Sudán del Sur como una “peregrinación ecuménica” mientras viajaba con líderes de la Comunión Anglicana del mundo y el moderador de la Iglesia Presbiteriana de Escocia.
Cercanía con los más necesitados
Es fundamental destacar que Francisco, en sus viajes, no solo se ha reunido con grandes líderes, sino que también ha buscado conectar con aquellos que han sido “marginados, olvidados o necesitados”.
“¿De verdad quieres honrar el cuerpo de Cristo? No lo honran en el templo con telas laterales, mientras afuera lo dejan frío y desnudo”, explica uno de los textos más citados por el Papa.
Papa Francisco en la Universidad Chulalongkorn de Bangkok. Foto:Noticias del Vaticano
En su visita a Estados Unidos en 2015, tuvo un histórico encuentro con el entonces presidente Barack Obama y se convirtió en el primer líder de la Iglesia Católica en dirigirse a una reunión conjunta en el Congreso. Sin embargo, tras este significativo momento, optó por almorzar con personas sin hogar en una congregación de Washington.
“Siempre trato de visitar lugares donde la gente sufre”, señala Tornielli a CNS, “lugares donde puedes sentir la experiencia de las personas”, y esto se ilustra en sus visitas a campos de refugiados, hogares de ancianos, y hospitales.
Papa Francisco durante su visita a Canadá. Foto:Efe/EPA/Ciro Fusco
Por ejemplo, durante su visita a Colombia en 2017, que tenía como objetivo sostener la firma de los acuerdos de paz con las FARC en Villavicencio, tuvo una emotiva reunión con aproximadamente 6,000 víctimas del conflicto armado.
“El viaje a Colombia viene a la mente, la reunión en Villavicencio, donde tanta gente: madres y esposas, tuvieron su experiencia con el asesino de sus hijos y dijeron ‘los perdono’”, recordó el Papa durante su visita a Irak.
Siempre trato de visitar lugares donde la gente sufre
En uno de sus últimos viajes, en 2024, Francisco se aventuró a cuatro países en Asia y Oceanía, una gira considerada de alto riesgo debido a su avanzada edad y salud. Esta gira se extendió por 12 días, siendo la más larga desde el inicio de su pontificado hace 12 años. Su propósito principal fue transmitir un mensaje sobre las crisis provocadas por el cambio climático y reafirmar la importancia de Asia para la Iglesia Católica.
“Es hermoso que los límites no representen obstáculos que dividan, sino áreas de contacto; y que los creyentes en Cristo prioricen la caridad que une y no las diferencias históricas, culturales y religiosas que comparten”, declaró Francisco en esta visita, un resumen perfecto del mensaje que ha querido transmitir durante sus viajes alrededor del mundo.