Este jueves 6 de noviembre se cumplen 40 años de la masacre en el Palacio de Justicia, ataque del M-19, grupo guerrillero del que formaba parte el actual presidente, Gustavo Petro. Hace unos días, el Presidente tuiteó sobre el asesinato del juez Manuel Gaona Cruz, sugiriendo que los militares eran los culpables de su muerte.
Durante su mandato, el presidente se ha referido a la toma del palacio de justicia como un hecho justificable, incluso en un discurso en el que desplegó la bandera del M-19.
El voluminoso documento de la Comisión de la Verdad sobre la toma y recaptura del Palacio de Justicia, recopilado a lo largo de cuatro años hasta su publicación en 2010, contiene una declaración poco conocida del hoy presidente, Gustavo Petro, quien fue miembro del M-19. Durante 2 horas y 49 minutos fue interrogado sobre los motivos de la acción armada y los detalles del operativo que terminó siendo uno de los hechos violentos más lamentables de la historia de Colombia.
Gustavo Petro en entrevista ante la comisión de la verdad Imagen:Archivos del Comité de la Verdad
Petro, quien al momento de la declaración era representante de la Cámara de Representantes, siempre insistió en que no participó en la planificación de la toma -al no ser un comando militar- y que no conocía directamente del operativo armado por dos razones: la primera porque Estuvo detenido durante el mes del operativo por tenencia ilegal de armas, y el segundo por la tendencia del citado grupo guerrillero a compartimentar la información.
Foto de Gustavo Petro, entonces representante en la cámara. Imagen:EL TIEMPO
“Como miembro del M-19, sé lo que estaba pasando en los años previos y meses previos a la toma del Palacio de Justicia. No exactamente, porque era una organización tipo Tupamaro y compartimentada”, declaró el actual presidente, quien aseguró que sólo los involucrados en la sección operativa y la más alta jerarquía conocían el plan. “Mi activismo no me permitió llegar a órganos de decisión tan sensibles”explicó.
Por eso, todo su testimonio, señala, se basa en los momentos previos a la toma, que conocía por ser parte de la organización guerrillera, y en la información que recabó como parlamentario, con el apoyo de su UTL, para un debate sobre control político que realizó en noviembre de 2004: “Decidimos con mi equipo aquí, con la División de Asuntos Legislativos, leer el proceso y ver cuál era la verdad procesal”..
Petro sobre los motivos de la incautación de la M-19
Respecto a la primera parte, el actual presidente siempre sostuvo la teoría de que la toma se llevó a cabo porque el gobierno colombiano no cumplió con los acuerdos de paz firmados con el gobierno de Belisario Betancur en agosto de 1984. Se desvió de la tesis, que llamó la verdad oficial, de que la toma del Palacio de Justicia fue financiada con dinero de narcotraficantes y narcotraficantes. Insistió en que “el sistema judicial desmiente esa historia. Eso es lo que he encontrado”.
Gustavo Petro, entonces representante en el salón Imagen:EL TIEMPO
Gustavo Petro aseguró que el único objetivo del operativo era establecer una “demanda armada” para denunciar el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados por Betancur, que el ejército afirmó haber violado sistemáticamente. Citó como ejemplo el ataque de uniformados en la zona de Yarumales, zona donde se concentraban soldados del M-19 durante los diálogos de paz.
Primero, Petro hace un breve recorrido por los orígenes del M-19, recordando que el origen de dicho grupo se basa en el presunto fraude electoral contra el general Gustavo Rojas Pinilla en las elecciones de 1970. Señaló que esta información es sumamente importante, ya que mientras otros grupos guerrilleros propugnaban el socialismo, “El M-19 entendió que el objetivo político era construir un país democrático”. Por eso señala que el objetivo del embargo siempre ha sido reconocer la autoridad del tribunal para interponer estas reclamaciones contra el incumplimiento del Estado.
El testimonio de Petros ante la Comisión de la Verdad duró tres horas en 2010. Imagen:Archivos del Comité de la Verdad
“Si me preguntas cuál es el sentimiento dentro de mí La principal razón del M-19 en enero de 1985 es que fue víctima de un fraude por parte del gobierno.que intentó traer la paz y la respuesta fue destruir físicamente, no políticamente, físicamente. Y en segundo lugar, también es importante que debido a la temática del palacio comenzara a surgir un cierto espíritu victorioso. Si no pudieron destruir el M-19 en un mes con sólo 150 jóvenes armados y durante un mes los mejores militares, con sus mejores armas, no pudieron destruirlo, nunca podrán destruirlo. Estas dos ideas comenzaron a crecer durante los siguientes meses. Por muy agonizante que fuera, la idea de llevar a cabo un proceso de paz permaneció”, afirmó Petro.
Audiencia inédita del presidente Gustavo Petro hoy. Imagen:
Durante las dos horas de testimonio, señaló varias veces la supuesta recepción del grupo guerrillero por parte de la ciudadanía, lo que sería una de las razones por las que el Estado los persiguió tan duramente, incluso a través de la ley de seguridad durante la administración de Julio César Turbay Ayala: “Establecieron dispositivos de supresión para intentar descubrir dónde estaba el M-19, quiénes eran y cómo destruirlo sistemáticamente”.
Según el actual presidente, los militares sufrieron violaciones de derechos humanos con el objetivo de acabar con el M-19, casos que llegaron incluso a instancias como la Corte Suprema. Así, sugirió que los militares, que tenían información sobre la toma, hicieron realizar la operación para acabar con los documentos que los vinculaban con “violación sistemática de los derechos humanos”.
“Cuando se produce la toma del Palacio de Justicia, la mayoría de estos procesos son en palacio. Sabemos, según algunas publicaciones, que hubo 1.800 procesos”, afirmó Petro, quien aseguró que reconocieron en todo momento la autoridad de la Corte Suprema y que el caos que siguió a los dichos militares que iban a ser procesados por él nunca ha sido más exitoso desde el 6 de noviembre, nunca más que el 6 de noviembre. Me has dado una razón de dónde.” “Están”.
Tomado del juzgado en 1985. Imagen:EL TIEMPO
¿Hubo dinero del narcotráfico detrás de la toma del poder del M-19?
petro también Descartó presunta conexión entre el narcotráfico y los fondos del Cartel de Medellín en el financiamiento de la toma con el argumento de que el principal director estratégico de la toma era Guillermo Elvencio Ruiz, quien anteriormente fue el responsable del secuestro de Marta Nieves Ochoa, integrante de la familia Ochoa y cuyo grupo Muerte a Secuestradores (MAS) se lanzó en respuesta al grupo liderado por Pablo Escobar. Ruiz habría sido víctima de torturas por parte del grupo narcotraficante antes de entregarlo a las autoridades, por lo que no iba a ponerse a sus servicios para tal operación.
“Es absolutamente inconcebible que unos meses después o unos años después deshaga todo lo que hizo con su propia vida realizando una operación pagada por el narcotráfico, es imposible. “Guillermo Elvencio Ruiz no era hombre para eso, y era el cuarto jefe de palacio”, explicó Petro sobre este caso. También rechazó las versiones de que la cercanía con Escobar se debió a las conversaciones que mantuvo con Iván Marino Ospina, quien llegó a ser jefe del M-19 y luego fue degradado.
Gustavo Petro en entrevista con La Comisión de la Verdad Imagen:Archivos del Comité de la Verdad
Señaló que si bien es cierto que estas conversaciones existieron, señaló que deben frenar los crímenes contra militantes que apunta el MAS. “Es decir, la conversación no era de un grupo que se iba a dejar sobornar por los narcotraficantes, sino que era la conversación de un grupo armado que exigía a los delincuentes detener la masacre”, afirmó el actual presidente.
No hay información sobre la operación.
En su declaración, Gustavo Petro afirma que no tiene más información sobre el operativo, principalmente porque en ese momento se encontraba en prisión. Señala en este sentido que sólo conoce los motivos que llevaron a la opa, lo que explicó Álvaro Fayad en entrevistas posteriores a la opa. “Fayad dice en sus entrevistas que quería repetir el hecho, es decir, quería mostrarles que por no haber cumplido los acuerdos de paz que se firmaron de manera conjunta, la demanda ahora estaba armada”, afirmó.
De igual forma, señaló que desconoce lo que pasó dentro de palacio, pero las evidencias encontradas antes de su debate sobre control político indican que los magistrados no murieron producto de las acciones de los guerrilleros que participaron en la toma, sino que intentó trasladar la responsabilidad al ejército que llevó a cabo la recaptura.
Petro enfatizó que “Las pruebas forenses realizadas en los cuerpos de hombres torturados ordenadas por el Tribunal de Apelaciones Penales del 30º Circuito generalmente concluyen que las balas encontradas en los cuerpos no son de armas M-19.
En ese sentido, también rechazó la teoría de que el incendio del edificio estuviera quemando discos. Señaló que el incendio comenzó en el techo y que el archivo estaba en el sótano, por lo que esta idea no tenía sentido. En cambio, insistió en su ensayo sobre la responsabilidad de los militares. En algunos capítulos llegó incluso a decir que M-19 habría caído en una trampadonde el ejército les habría dejado tomar el control para rodear y atacar el principal centro de justicia de Colombia.
TIEMPO EDITORIAL