Durante su intervención en el maratón digital #EactivatePaz: 12 horas de diálogo por la democracia, liderado por EL TIEMPO CASA EDITORIAL y la Procuraduría General de la República, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un fuerte llamado a entender la paz electoral no como una simple ausencia de violencia, sino como una demostración diaria de respeto, transparencia y confianza en las instituciones.
“La paz electoral es un acto libre, consciente y valiente”, afirmó el presidente, subrayando que el derecho a participar en las elecciones sólo se hará realidad cuando los ciudadanos sientan que su voto cuenta, que las reglas son justas y que pueden expresar sus opiniones sin temor a represalias.
Voz de las Regiones, panel del maratón electoral de EL TIEMPO, en consulta con la Fiscalía General de la Nación. Foto:Néstor Gómez. TIEMPO
La democracia como oportunidad de curación
Para Toro, todo proceso electoral es una oportunidad para fortalecer la convivencia, especialmente en un departamento como el Valle del Cauca, que en los últimos años ha estado marcado por la violencia y la presencia de estructuras extralegales responsables del desarrollo de la economía ilegal.
“La democracia es el momento de demostrar que puede florecer con más fuerza a pesar de la adversidad”, afirmó.
Admitió que aún existen desafíos en las zonas rurales de municipios como Jamundí, donde se han instalado estructuras disidentes que generan preocupación entre los vecinos a través de actividades delictivas. También en sectores costeros, donde grupos armados ilegales continúan presionando a la población, generando amenazas y en algunos casos intentando sabotear la participación política.
Las fuerzas públicas están tratando de ganar espacio en zonas que antes estaban dominadas por grupos violentos. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
“La ciudadanía dijo ‘no’ a cortar este derecho”, enfatizó el presidente vallecaucano.
Articulación institucional y protección de líderes
El Gobernador enfatizó los esfuerzos coordinados con la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral (MOE) y la fuerza pública para garantizar la seguridad electoral.
Citó como ejemplo el apoyo brindado durante las recientes elecciones del consejo juvenil, durante las cuales se trabajó activamente para evitar la manipulación política y la instrumentalización de los jóvenes.
De igual manera, encontró que a pesar de los programas de protección del Gobierno Nacional, los líderes sociales y ambientales continúan siendo atacados, muchas veces simplemente porque “piensan diferente”. Ante esto, insistió en que la prevención de la violencia política no debe depender únicamente de la seguridad, sino del reconocimiento, legitimidad y apoyo social de quienes ejercen el liderazgo en la comunidad.
Iris Marín, Defensora del Pueblo, participó en el panel sobre seguridad y paz electoral Foto:Archivo
“La paz electoral la construimos entre todos”
En el mensaje que fue eje principal de su intervención, Toro enfatizó que la paz electoral no se pacta, sino que se construye entre todos. “Se basa en la transparencia de las instituciones, eso es cierto, pero también en la confianza que la comunidad deposita en ellas”, afirmó.
Y finalizó con una nota de esperanza: “Estamos convencidos de que tendremos un mejor país y este mejor país lo construiremos juntos, desde el respeto a las diferencias y fortaleciendo el diálogo”.
Su intervención concluyó el maratón nacional del Bloque Sudoeste en un día que tiene como objetivo tejer las bases de unas elecciones libres, seguras y verdaderamente democráticas a través del diálogo.
Otra información que te puede interesar
Defensora del Pueblo Iris Marín sobre las advertencias. Foto: