Faltan menos de dos semanas para la entrada en vigor de la Ley de Garantías, que es la última fecha en la que el Gobierno nacional puede firmar un acuerdo para el cofinanciamiento con el Valle del Cauca del acceso ferroviario, proyecto clave para el desarrollo de la región.
Aunque en septiembre el Ministerio de Transporte anunció que el acuerdo que permitirá construir el primer tramo entre Cali y Jamundí se haría realidad y se firmaría en octubre, la realidad es que hasta el momento no se ha implementado.
La primera parte del proyecto estará dirigida a Jamundí. Foto:Gobernación
“El tren interurbano no es un sueño, es una realidad en construcción. Será un símbolo de movilidad moderna, limpia y eficiente que pondrá al Valle a la vanguardia de la región”, dijo el mes pasado la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, generando esperanza y satisfacción en el departamento.
La espera continúa y la incertidumbre aumenta
El gobierno del Valle del Cauca asegura que el departamento ya tiene todo preparado para iniciar el proyecto, solo están a la espera de la firma del contrato.
“Tenemos todo listo, estamos en la cuenta atrás para el 8 de noviembre. Es más, si alguna vez hubo tren se hizo en todo el país, sólo el Valle del Cauca no recibió el 70% de cofinanciamiento.“, dijo la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
Podrá firmar convenio con el Gobierno Nacional hasta el 8 de noviembre. Foto:Roger Urieles
El Mandatario destacó la necesidad de cofinanciamiento para iniciar el sueño de la región, que también incluye Palmira y Yumbo, que fortalecerá el transporte y la movilidad en el sur del departamento.
“Esperamos que el presidente (Gustavo Petro) dé productos para el Valle del Cauca. No dará productos para nosotros, dará productos para el Valle y los vallecaucanos”, agregó el dirigente vallecaucano.
Más que un tren
El desarrollo de esta iniciativa es también uno de los objetivos de los sindicalistas y del sector empresarial de la región, por lo que piden que se concluya un acuerdo lo antes posible.
“El tren de cercanías es también algo más que vías: es conexión, es trabajo, es confianza en el futuro. Esto es parte de una visión integral, combinada con la profundización del puerto de Buenaventura, la ampliación de nuestro aeropuerto “Alfonso Bonilla-Aragón” y la construcción de la vía Mulaló-Loboguerrero.”, dijo María Fernanda Santa, directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Infraestructura-Occidente.
LEER TAMBIÉN
En el caso del ejecutivo, sigue existiendo el temor de que, si no se firma el acuerdo de cofinanciación, el departamento sufra graves pérdidas.
“Si este proceso no se completa en la fecha límite (8 de noviembre), el proyecto podría suspenderse por más de dos años, lo que significaría esfuerzos renovados, investigaciones actualizadas y una pérdida del impulso financiero e institucional construido durante casi una década”, agregó Santa.
El Ferrocarril de Cercanías promete ser uno de los proyectos punteros de la región. Foto:istok
Urgencia en la firma del contrato
Apenas la semana pasada, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, el alcalde Alejandro Eder y la intendenta de Jamundí, Paola Castillo, enviaron una carta al Gobierno Nacional en espera de la aprobación técnica del Ministerio de Transporte y de la Fiscalía del Ministerio de Hacienda.
“Entonces, La aprobación del documento Conpes deberá realizarse ante el Departamento Nacional de Planeación junto con el concepto favorable previo necesario para obtener las autorizaciones necesarias para la suscripción de futuros períodos de vigencia, lo que a su vez es condición necesaria para la suscripción del Acuerdo. Cofinanciamiento entre Nación y Entidades Territoriales”, agregaron los dirigentes en la carta.
Explicaron que este proyecto “fue organizado de manera integral, con el apoyo de la Empresa Financiera Nacional de Desarrollo FDN, de acuerdo con estándares técnicos, financieros, ambientales e institucionales y de acuerdo con los requisitos establecidos por las entidades nacionales que ustedes representan.
De igual forma, está en línea con el compromiso de reactivar los ferrocarriles incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” como un proyecto estratégico en el que la prioridad es la modernización de la infraestructura ferroviaria regional en el departamento del Valle del Cauca.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EDITORIAL EL TIEMPO CASA
COLOMBIA
NACIÓN
Otra información que te puede interesar
¿Tendremos que pagar impuestos por usar Bre-B? Foto: